Mostrando entradas con la etiqueta Unión Talleres-Lanús. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Unión Talleres-Lanús. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de abril de 2013

Hoy se cumplen 87 años del primer enfrentamiento oficial entre las primeras de Talleres y Lanús


Introducción

Talleres y Lanús comparten desde las primeras décadas del siglo pasado un historial de enfrentamientos, que desde el inicio y en relación a su cercanía geográfica, han sabido llevar un derrotero de rivalidad que se generó en la primera ocasión en que se enfrentaron.

De hecho, el primer partido oficial en la historia del club vecino se jugó hace 98 años,mas precisamente el  11 de abril de 1915, a las 13 hs, cuando  Talleres enfrentó a la cuarta división de Lanús. El historiador granate Néstor Bova, en su  “96 años de fútbol granate”, escribió: " El match terminó con incidentes por enconos provocados por los dirigentes de Lanús, que apalabraron a Antonio Czar, hijo del jefe de la estación Escalada para jugar en su club. El padre de Antonio, el alemán Czar, era un fanático de Talleres y no autorizó a su hijo a jugar en Lanús. Ahí comenzaría la gran rivalidad".

Hubo algunos partidos en los que Talleres y Lanús se enfrentaron en los primeros años de la década del 20’ aunque fueron de carácter amistoso y en beneficio de instituciones locales.


Por lo que la primera vez que Talleres y Lanús jugaron  un encuentro oficial entre las primeras divisiones de cada institución, fue el domingo 18 de abril de 1926, cuando Talleres recibió por primera vez a Lanús en Escalada, por la disputa de la tercera fecha del Campeonato de 1926.
El flamante campeón de Intermedia, jugaba por primera vez en la máxima categoría del fútbol argentino, en el certamen de la Asociación Amateurs de Football.
Es a partir de ese encuentro que nace una de las rivalidades más viejas y encarnizadas entre equipos de la zona sur del Gran Buenos Aires.
Apenas años después (es decir, en 1934 ) resultaría increíble la obligada fusión de Talleres con Lanús, a efecto de la práctica profesional del fútbol, decisión tomada por los Presidentes de los llamados clubes grandes. Pero esa es otra historia.
El autor de la nota es Néstor Daniel Bova, historiador del fútbol de Lanús, y que gentilmente nos permitió reproducir su nota, que puede leerse también en http://futboldelgranate.blogspot.com/, el excelente sitio que lleva adelante con la historia del granate. Muchas gracias Néstor.

La imagen es de Carlos González , centrodelantero de Talleres y autor del primer gol frente a su clásico rival. El año anterior le había dado a Talleres el ascenso a Primera, en la recordada final del 22 de Noviembre de 1925 frente a San Telmo.



18 de Abril de 1926: primer partido con Lanús

En 1925 Talleres ganó brillantemente el derecho de jugar en Primera tras proclamarse campeón en Intermedia. Dado que Lanús había ascendido en 1919, aún no se habían cruzado en un partido oficial: y en 1.926 se concretó el esperado partido.

El Torneo organizado por la Asociación Amateurs de Football, dio comienzo el domingo 4 de Abril. En dicha ocasión Talleres debuta con un triunfo por 3 a 0 ante Estudiantil Porteno jugando en su reducto de Escalada. Por su parte Lanús lo hace en San Isidro ante el local a quien vence por 2 a 0. La segunda fecha fue suspendida, de modo que la tercera (jugada el 18 de Abril) en realidad fue el segundo partido del campeonato para ambos. Por eso, no era de extrañar que aquel domingo el estadio albergara a una verdadera multitud como pocas veces se viera en Primera en aquellos tiempos en partidos en el que no se presentaba algunos de los equipos grandes.


GRAN CONCURRENCIA EN ESCALADA

Cuentan los medios de la época que el partido contó con el aval de un espectáculo garantizado: por un lado el entusiasmo de un equipo que aparecía en el fútbol grande con el respaldo de su reciente ascenso y por el otro una escuadra aguerrida y acostumbrada a las batallas domingueras.

Estaba en juego algo más que los dos puntos: comenzaba una rivalidad que traspasaba la creciente vecinal para instalarse ahora si en un campo deportivo.

Por ello a nadie asombró la capacidad de convocatoria que tuvo este partido. Una multitud ocupó todos los espacios de la cancha de Talleres tornando pequeño aquel estadio.

Incidentes que modifican el mapa del partido


El primer tiempo fue altamente favorable para Lanus que a los 30 minutos vencía por 2 a 0. A poco de finalizar el primer tiempo Carlos González logra el descuento, finalizando la primera etapa con el marcador 2 a 1. Sin embargo, el partido (que finalizó sin que alterara el 2 a 1) terminó convirtiéndose en una verdadera batalla campal en el que se produjeron serios incidentes.-



El desarrollo del encuentro se había tornado rápido, Lanús atacaba y Talleres apoyado por su público devolvía ataque por ataque. En una acción del juego, chocan violentamente los jugadores Pedro Raggi (Lanus) y José Ravizza (Talleres), rodando ambos por el suelo, los que al incorporarse se trabaron en una feroz pelea. Sabido del juego recio de Raggi, se aproximó Carlos Spadaro a separar, a la vez que Carlos Pedroni lo hacía en defensa de su compañero Ravizza, derribando éste defensor al delantero de un golpe puñetazo en el rostro al jugador granate. El público local invadió el campo de juego en un número de 2.000 personas observándose una verdadera batalla campal. Algunos jugadores se desmayaron mientras que otros huyeron como pudieron. El escuadrón de Seguridad intervino de inmediato, el oficial Adolfo Ratto (al mando de la fuerza) y sus oficiales sable en mano, hicieron lo suyo para apaciguar los ánimos. Mujeres y niños refugiados en el centro del campo de juego aumentaron más el desorden con sus gritos y llantos. Lo que había comenzado como una fiesta terminó en un bochorno.-



El árbitro del encuentro -una vez despejado el field-, hizo retirar a Raggi y Ravizza del campo de juego y el partido prosiguió en un clima de sumo nerviosismo. El resultado no se alteró, Adolfo Sacarello fue quien se llevó la peor parte, fue atendido en la estación Sanitaria de Remedios de Escalada con varias contusiones. Otros jugadores -quizás con lesiones no tan visibles- no quisieron ser trasladados y fueron socorridos en el lugar con remedios caseros.-

Talleres: Emilio García: Carlos Pedroni y José Ravizza: Olegario Viegas, José Monetta y Enrique Serramía: Rodolfo García Bianchi, Luis Zubizarreta, Carlos González, Armando Artigas y Juan Nelusco Perinetti.

Lanús: Oscar Raffo: Juan Van Kemenade y Francisco De Cicco: Federico Manfrín, Adolfo Sacarello y Bautista Truffa: Carlos Sacarello, Pedro Raggi, Epifanio Saruppo, Pascual Salvia y Carlos Spadaro.

Goles: 12’Raggi, 29’Salvia y 40’ González de tiro libre.
Árbitro: Constancio Grimaldi
Expulsados: St 38’ Ravizza y Pedroni

viernes, 22 de febrero de 2013

Un 21 de febrero, pero de 1934...


…Talleres  se enfrentaba con San Lorenzo en cancha de Boca Juniors, en un encuentro amistoso y de carácter nocturno.


El partido había sido pactado días anteriores, cuando la dirigencia albirroja acordó con sus pares de San Lorenzo la transferencia del centro delantero goleador de Talleres, el zarateño Luis Vicente Rojas, que pasaba al conjunto de Boedo y  entonces campeón del fútbol argentino; como carta de presentación, llevaba sus 24 goles convertidos en 34 encuentros, en un equipo que ocupaba las últimas posiciones.


Talleres, fotografiado en la noche del amistoso, en su último partido antes de la fusión.
Arriba: José Leandro Andrade, Luis Vissini, Juan Villavicencio, Carlos Wilson, Gabino Inchausti y Jorge Titonell. Masajista Carlos Aníbal Raimondi.
agachados: Félix Cerrudo, Luis Zubizarreta, Alberto Lorenzo, Alfredo González y Gumersindo Bidegain.



Sin dudas, aquellos primeros meses de 1934 fueron convulsionados para la vida de Talleres. Obligado a fusionarse con su clásico rival de toda la vida –bajo pena de ser descendido a segunda división-, no tuvo opción el club de Escalada y debió formar unión con los vecinos de Lanús, al margen de mantener su independencia como institución en todos los asuntos que no pasaban por el fútbol. La noche siguiente del amistoso – en el que Talleres cayó 1-2 frente a los de Boedo- Talleres celebró una Asamblea Extraordinaria, en la que los asociados de Talleres dejaron constancia en actas de su disconformidad con la resolución tomada por los presidentes de los llamados clubes “grandes”, ( las autoridades habían reglamentado la fusión de Talleres con Lanús en el Boletín 187 del 14 de febrero de 1934, solamente a efectos del futbol profesional, manteniendo cada club su autonomía para el resto de las actividades).

En aquella ocasión, habían obligado a fusionarse a cuatro instituciones, rivales de toda la vida- las dos restantes eran Argentinos Jrs con Atlanta. El presidente de Talleres, Lorenzo Lainatti, sostuvo en  asamblea frente a los asociados albirrojos, que solamente el daría “un informe con respecto a la resolución ya tomada por el Club Atlético Talleres con el Club Atlético Lanús.”  

 Además,  manifiestó que “la C.D. del Club Talleres, desde el primer momento se abocó al estudio del importante asunto que se le planteó, y en consecuencia agotó todos los recursos a su disposición, aduciendo razones que se encuadran dentro de la más lógica justicia, para que no se lleven a cabo tal Unión, pero inútiles fueron todos los esfuerzos realizados, el grupo de clubes mayoritario estaba dispuesto a reducir la primera división profesional haciendo bajar a segunda división a los clubs Tigre y Quilmes y obligando a fusionarse a los clubs Atlanta con A. Juniors, y Talleres con Lanús.” ( ver ).

Los diarios de la época no se hicieron eco mayormente del amistoso( sólo publicaron el resultado, sin dar mayores precisiones) y al ser de conocimiento público la fusión entre Talleres y Lanús, estimaron que los fusionados harían su primera presentación, algo que finalmente no ocurrió, ya que al ser un encuentro programado antes de la reglamentación de la fusión – y en relación a la transferencia de un jugador de Talleres- los albirrojos se presentaron con un equipo compuesto íntegramente por futbolistas de la institución , a excepción del popular jugador uruguayo Leandro Andrade, quien actuó a prueba en ese encuentro. 
Pero según los boletines de la Liga Argentina , Andrade fichó para Atlanta a fines de febrero, y el 28 de marzo se aprobó su llegada a Talleres, actuando solamente en los dos primeros partidos del certamen de 1934, y para fines de abril, Talleres le rescindió el contrato.

Compartimos los datos referidos a la campaña de Luis Rojas

Rojas, Luis Vicente. Insider y Centrodelantero. “Lito”.Proveniente de Belgrano de Zárate. Según sus propias palabras, su puesto era el de Insider Derecho.
En Talleres había estado desde la segunda rueda del Campeonato de 1932, cuando Jugó 9 partidos y marcó 3 goles. 
 Producida la venta de Lamanna a Independiente a fines de 1932, Rojas tuvo su chance al campeonato siguiente, y con el correr de los partidos ocupó la plaza de centrodelantero, alcanzando un desempeño notable: jugó la totalidad de los encuentros, y anotó 24 goles, siendo el cuarto goleador del Torneo: en 8 ocasiones estuvo como insider (señaló 2 tantos) y en 26 partidos intervino como centrodelantero, convirtiendo 9 goles entre la fecha 9 y  la 14 (cuando disputó la fecha 10, le hizo 4 tantos a Atlanta)..  Estas actuaciones, le valieron pasar al entonces campeón del Fútbol Argentino. San Lorenzo lo contrató en Febrero de 1934 ( además era pretendido por Racing, River y Boca), equipo en el que se mantuvo hasta 1936. Al año siguiente pasó por Argentinos Juniors, y retornó en 1938 a Talleres, alcanzando a jugar 11 encuentros, en los que señaló 4 goles, durante la primera parte de la Temporada de ese año. En la segunda parte, estuvo en Platense. En 1939, jugó  partidos para Dock Sud en el Torneo de Ascenso.

En Talleres completó 54 partidos con 31 goles. En  San Lorenzo en 1935, sólo marcó 7 goles, y en 1934, 5 tantos.
El total de su campaña es de 120 partidos con 50 goles.



domingo, 8 de enero de 2012

Luis Villa


Villa, Luis. Back derecho. Jugó 14 partidos para la Unión Talleres-Lanús de 1934.En Lanús se desempeñó entre 1931 y 1937.

Pasó a Racing para 1938 y después se fue  a Brasil.

Su campaña abarca 171 partidos con 2 goles.

miércoles, 5 de enero de 2011

Luis Torrosi


Torrosi, Luis. Centrodelantero. De la Unión Talleres-Lanús, en 1934 estuvo en 14 partidos y marcó 5 goles. Continuó en Talleres para el Torneo de 1935, actuando en 16 ocasiones y señalando 4 tantos. Alcanzó a jugar 3 partidos con 1 gol, durante la Copa de Honor de 1936.

Luego pasó a Lanús

Jugó 33 partidos con 10 goles.

Aníbal Troncoso

Troncoso, Aníbal. Insider izquierdo. Proveniente de Comercial de Ingeniero White, Bahía Blanca. Nacido el 12 de Agosto de 1913, formó una pareja delantera junto a Romano conocida como “Los hermanos siameses”.Llegó a Talleres luego de una gira que realizara el albirrojo por aquella ciudad.

En el equipo de Escalada desde 1932, cuando intervino durante los primeros 5 encuentros del Campeonato de ese año, y señaló 1 gol. Tuvo un excelente desempeño durante 1933. En la Primera Rueda jugó 17 partidos en los que convirtió 11 tantos, en tanto que durante la Segunda parte estuvo en 16 ocasiones con 6 goles. Para 1934, fue parte de la Unión Talleres-Lanús, aunque disminuyó su eficacia goleadora, ya que marcó 5 tantos en 32 partidos.

Alcanzó a jugar 2 partidos más en Talleres por el Torneo de 1935, ya que pasó a Boca, en donde disputó 2 encuentros con 1 gol. Al año siguiente continuó en Boca, y estuvo en varias posiciones de ataque, disputando un total de 9 partidos en los que marcó 3 tantos. Para 1937 pasó a Tigre, equipo en el que fue figura, manteniéndose hasta el Campeonato de 1942. Retornó en abril de 1943 a Comercial, club para el que jugó hasta 1945.


Además jugó 2 partidos en la Selección Nacional, en sendos amistosos frente a Paraguay, disputados en Lunes 13 y el Martes 14 de Agosto de 1939. En ambos partidos reemplazó a Enrique García.

El total de su campaña es de 253 encuentros en los que anotó 103 goles. En abril de 1943, “El Diario”, anuncia su pase de tigre, a puerto comercial de bahía blanca. Este club cede al puntero Luque, que actuaba a prestamo en excursionistas.

En Talleres jugó 72 partidos y señaló 23 tantos. Apodado "Melón", además era músico, ya que tocaba el piano y el bandoneón.

Una vez retirado fue empleado de YFP. Falleció el miércoles 27 de Enero de 1965.

jueves, 1 de julio de 2010

Leonardo Sandoval

Sandoval, Leonardo. Puntero derecho. Estuvo en 2 encuentros en la segunda rueda del campeonato de 1934, en la Unión Talleres-Lanús.


Provenía de Quilmes, equipo en el que se desempeñaba desde el período amateur. Allí estuvo entre 1931 y 1933, y en 1936. El total de su campaña es de 87 partidos, en los que marcó 13 goles.


En 1935 jugó en el Ascenso para Argentino de Quilmes. Al año siguiente retornó a Quilmes.



Pascual Severino

Severino, Pascual S. Centromedio. En la Unión Talleres- Lanús de 1934, jugó 7 partidos. Anteriormente había estado en 1933 en Lanús, equipo en el que se mantuvo hasta 1938, con 55 encuentros, en los que anotó 1 gol.


Continuó su campaña en el Ascenso en Dock Sud, entre 1939 y 1942, con 73 partidos y 4 goles.

Napoleón Seghini


Seghini, Napoleón. Insider derecho. Rosarino. Estuvo en 5 partidos en la Unión Talleres-Lanús de 1934.


Había estado en Vélez Sarsfield en 1933 y 1934.

Jugó 26 partidos con un gol. A Principios de 1935, retornó a la asociación rosarina.

miércoles, 26 de agosto de 2009

1934: Unidos o Descendidos ( 1ra parte)

La presente nota -en co-autoría con Néstor Bova- se ofrece en simultáneo en este blog así como en http://futboldelgranate.blogspot.com/ , sitio cuya lectura recomendamos.

Es el comienzo de una serie, con el inéquivoco propósito de aportar un poco de luz en aquel episodio curioso y no muy investigado: la unión que obligó a dos instituciones como el Club Atlético Talleres y el Cub Atlético Lanús , a jugar como un nuevo equipo en el cuarto torneo profesional.

La polémica a 75 años de esos sucesos sigue vigente, esperando que este aporte sea el comienzo de nuevos trabajos para las generaciones por venir.
Esperamos sus comentarios.


UNIDOS O DESCENDIDOS


La implementación del profesionalismo en la primera división en Mayo de 1931 había dividido definitivamente las aguas en el Fútbol Argentino. Aquellos 18 clubes pioneros[1] conformaron una “cofradía” a la que nadie podía ingresar. Así al poco tiempo de su conformación, otros clubes pretendieron ingresar y se les impidió dicha asociación[2].

Diversos historiadores llamaron a esa maniobra oportunista y ventajosa como tomar “el tren de la historia” ó la “decisión correcta”. Así no solo los clubes sureños como Talleres y Lanús convivían en un territorio con 130.000 habitantes, que se disputaban palmo a palmo, sino que terminó de consolidar el poderío de los clubes cabecillas de ese movimiento profesionalizador[3]. Al momento de producirse la escisión en la entidad rectora de este deporte, ambos estaban disputando el torneo de Primera División por lo que adherir al nuevo proyecto no resultó difícil de conseguir.

Esta participación en las divisiones superiores vino acompañado de un notorio progreso económico y social para las instituciones vecinas. Por entonces el fútbol no era visto como lo podemos entender en nuestros días, el deporte ocupaba un espacio en los medios de comunicación, y las informaciones que se publicaban en medios gráficos (sobre todo en Diarios de edición nacional así como en revistas del tenor de “La Cancha”) era mas parejo que en la actualidad.

Pero la profesionalización traía aparejada mayores erogaciones y por supuesto mantener planteles cada vez más competitivos. Tanto Lanús como Talleres en aquellos años hacían campañas mediocres sin aspiraciones de ninguna especie[4], aunque en la lucha por obtener mayores ingresos por socios y recaudaciones, debían mantener un equipo que dejara conforme a sus parciales. Por ello no extrañó que hacía el año 1933 ambas instituciones tenían ya reclamos económicos y conflictos dentro de su seno[5].


En Lanús, por ejemplo, era conocido el reclamo que venía efectuando varios futbolistas, que derivó en un serio conflicto de carácter gremial con la suspensión de cuatro jugadores, en Talleres ocurría algo similar con los jugadores Juan Quatrocchi, al que se le rescindió el contrato “por economía”, José Agnelli que fue a River Plate, y Luis Zubizarreta, que sólo disputó 2 encuentros en la Unión.

Pero no eran los únicos clubes con problemas, tanto Tigre, Quilmes, Atlanta y Argentinos Juniors también arrastraban severos problemas económicos que obligaban a efectuar cambios importantes en sus estructuras. Allí comenzó un gran debate en los clubes poderosos respecto a la conveniencia de albergar a instituciones con déficit permanentes en el seno de la Liga.


Se mostraron así clubes con inequívoco propósito de separar a los chicos endeudados (River, Racing e Independiente) y otros como River Plate que abogó por la implementación de descensos, mientras que tanto Boca, San Lorenzo, Huracán, entre otros, se mantenían a la expectativa.



Era más que manifiesto que los clubes líderes, querían obtener mayores beneficios a los ya cosechados. Las tablas comparativas de venta de entradas entre los campeonatos organizados por la Asociación Amateur y la Liga Profesional demostraban que el público se volcaba masivamente por esta última, y ello significaba muchos pesos de ganancia para los clubes. ¿Por qué subvencionar entonces a los que solo traen problemas? Es así que liderado por las Instituciones grandes se presionó a la liga para reducir a 12 el número de participantes y reestructurar de esta forma los campeonatos.


La primera medida (y arbitraria por supuesto) fue el descenso a segunda división de Tigre y Quilmes[6], con el pueril pretexto que recaudaban muy poco dinero y que sus estadios no reunían las capacidades mínimas para la competencia profesional. Con esta medida ya se había reducido de 18 a 16 participantes, aunque todavía 4 clubes “sobraban” en las competiciones.

Las conversaciones y negociaciones fueron febriles. Se pidió la intervención del Presidente de la República, quien a lo “Pilato” aconsejó que el tema lo resolvieran entre los presidentes de la Confederación (Dr. Ferri) y de la Liga (Sr. Eduardo Larrandart). A su vez los presidentes formaron una comisión especial para gestionar los cambios necesarios.


La siguiente transcripción de un acta de una Asamblea extraordinaria celebrada por el Club Atlético Talleres el día 22 de Febrero de 1934 ilustra mejor al respecto: “La C.D de Talleres, con fecha de 26 de Enero, envió al C. A. Lanús una proposición de fusión que la C.D. de Lanús no aceptó, presentando a la vez las bases a fin de que fueran estudiadas por ambas C.D. Con fecha 27 de Enero se recibe una nota de la comisión de representantes de los clubs de la Liga de Football, invitando al Club Talleres para antes del día 2 de Febrero presente conjuntamente con el Club Lanús, su acuerdo sobre fusión de ambas instituciones, caso contrario el tribunal arbitral procederá a dictar las bases de tal fusión, antes del día 9 de Febrero”.

Tanto Lanús como Talleres estaban anoticiados que el futuro le era sombrío. A la luz de lo ocurrido con sus pares descendidos a la segunda división (una especie de reserva actual), no quedaba más remedio que acatar los consejos de quienes mandaban. Ya hacía unos días que Atlanta y Argentinos Juniors lo habían hecho y tenían algunos amistosos disputados.


Lanús objetó tanto la conveniencia de la medida como su legalidad[7], mientras que los asociados de Talleres, reunidos en asamblea extraordinaria el 22 de Febrero de 1934, dejaron constancia en actas de su disconformidad con la resolución tomada por los presidentes de los llamados clubes “grandes”[8].

Otro párrafo de la Asamblea ya mencionada aporta más luz al asunto: “…De nada valieron las razones especificadas. Estaba resuelto llevar a la práctica los deseos ya expresados por lo clubs mayoritarios, y en consecuencia, el Tribunal Arbitral en su informe da a conocer lo resuelto por el mismo, en lo que respecta a la fusión de los clubs Atlanta y A. Juniors y Talleres con Lanús, y por lo tanto la comisión especial de Presidentes con fecha de 9 de Febrero aprueba lo resuelto por el Tribunal Arbitral. La resolución dada definitivamente, es por todos los socios ya conocidas, se nos obliga a fusionarnos con el C. A. Lanús, al solo efecto de mantener el football y mantener su afiliación a la Liga de Football…”

De los clubes sureños, ninguno aceptaba la unión forzada, que iba contra la voluntad de dirigentes y asociados.


Talleres, por medio de su comisión directiva, había tomado la iniciativa al enviar el 26 de Enero, al club Lanús, una proposición de fusión que la C.D. de Lanús no aceptó, presentando a la vez las bases a fin de que fueran estudiadas por ambas C.D. Un día después, el 27 de Enero, Talleres recibió una nota de la comisión de representantes de los clubs de la Liga de Football, invitando a la instiución para que antes del día 2 de Febrero, presentaran conjuntamente con el Club Lanús, su acuerdo sobre fusión de ambas instituciones, caso contrario el tribunal arbitral procedería a dictar las bases de tal fusión, antes del día 9 de Febrero.

El día 2 de Febrero, Talleres entregó a la Comisión Arbitral las bases de fusión que la institución le había propuesto al Club Lanús, al mismo tiempo que se entregó una nota solicitando a ese tribunal que quedara sin efecto la resolución de fusionarse, dada la necesidad que tenía el club de continuar como hasta ahora, vale decir, practicando sus actividades por separado.


A pesar de no haber acuerdo entre ambas instituciones, el nombrado tribunal lo único que resolvió dicho día, fue hacer presentar a las instituciones afectadas sus libros de socios, ficheros, etc, el día 5 de Febrero.


Esta fusión aprobada en forma obligada para mantener la categoría, en desmedro de la opinión y el parecer de los clubes involucrados, fue oficializada en el Boletín 189 de la Liga Argentina de Football, (26 de Febrero de 1.934), cuya parte pertinente ofrecemos a continuación:
















Así, de pronto dos instituciones que eran rivales en la cancha y en las preferencias de los habitantes de la zona sur pronto se vieron obligadas a fusionarse para sobrevivir en la elite del fútbol argentino. La premura del caso, el inicio de la competencia oficial hizo que de apuro se armara un plantel utilizando jugadores de ambos equipos. Como consecuencia de esto solo pudo disputar un amistoso, el día Domingo 11 de Marzo frente a la primera de Sportivo Alsina, con triunfo por 3 a 2, mientras que Mariano Moure y Francisco García fueron designados por la Unión como delegados ante el Consejo, como titulares y suplentes respectivamente.-




[1] Argentinos Juniors, Atlanta, Boca Juniors, Chacarita Juniors, Estudiantes de La Plata, Ferro Carril Oeste, Gimnasia y Esgrima La Plata, Huracán, Independiente, Lanús, Platense, Quilmes, Racing Club, River Plate, San Lorenzo, Talleres, Tigre y Vélez Sarsfield.



[2] Por Ejemplo el Club Porteño a quien se le denegó su solicitud mediante resolución publicada en Boletín 18 de la Liga (01/07/1931), con cita textual: “…Los constituyentes resuelven declarar expresamente que con los clubs mencionados queda limitado el numero de entidades que constituyen esta liga”.



[3] Los clubes Boca Juniors, Independiente, Racing Club, River Plate y San Lorenzo se instalaron ya definitivamente como los líderes de esta nueva historia disponiendo a su conveniencia las medidas estatutarias para su propio beneficio y provecho. La sucesión de campeones desde 1931 hasta 1966 es una prueba de ello.



[4] Todavía no se habían implementados los descensos.



[5] La Cancha, en su número 214, del 8 de Julio de 1932, informa en un artículo titulado “No Cobran y se alejan del club”: en el seno del club Talleres las cosas no marchan bien, y los jugadores se quejan de que no reciben puntualmente los sueldos que se les ha asignado y hay footballers a los que se les adeuda tres meses. Por esto se anuncia el retiro de muchos que no están para ser profesionales y no recibir premio alguno. Y entre ellos suena Benjamín Grossi, puntero izquierdo que fue de Racing, al que los de Remedios de Escalada ofrecieron mil pesos de prima y cuando llegó el momento de cobrar le dieron un auto valuado en esa suma, porque no tenían en caja el dinero.Lateulade y Ciancio, que pertenecían a Almagro, y cuya actuación en el cuadro superior no gustó en ningún momento, ya que no demostraron condiciones, se hallan también decididos a levantar vuelo.



[6] Que recién se oficializó cuando se aprobó las fusiones de Atlanta-Argentinos y Talleres-Lanús respectivamente.



[7] Los cuestionamientos se pueden resumir en dos: la organización de cada club con sus propios estatutos que le dan autonomía para actuar y tomar sus propias decisiones y la cuestión económica derivada de los ingresos por cuotas sociales y demás.



[8] Un extracto de la transcripción de la Asamblea del 22 de Febrero de 1934, dice : “el señor Lainatti
( Presidente de Talleres ) manifiesta que se concretará a dar un informe con respecto a la resolución ya tomada por el Club Atlético Talleres con el Club Atlético Lanús, manifiesta que la C.D. del Club Talleres, desde el primer momento se abocó al estudio del importante asunto que se le planteó, y en consecuencia agotó todos los recursos a su disposición, aduciendo razones que se encuadran dentro de la más lógica justicia, para que no se lleven a cabo tal Unión, pero inútiles fueron todos los esfuerzos realizados, el grupo de clubes mayoritario estaba dispuesto a reducir la primera división profesional haciendo bajar a segunda división a los clubs Tigre y Quilmes y obligando a fusionarse a los clubs Atlanta con A. Juniors, y Talleres con Lanús.


jueves, 4 de diciembre de 2008

Federico Manfrín


Manfrín, Federico. Half derecho de la Unión Talleres-Lanús de 1934. Jugó un solo partido. En Lanús desde fines del Amateurismo, ya en la era profesional estuvo en ese club en 74 encuentros entre 1931 y 1933.

Apodado el “terror rojo”, por su tendencia al juego brusco. Rosarino, desde 1926 jugaba en Lanús

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Los dos ganadores


Ayer Martes, realizamos el sorteo de los dvd, y hoy publicamos el nombre de los dos ganadores. Ellos son:


Fernando Cirigliano y Fernando Godoy.


Le pedimos a ambos que nos vuelvan a escribir, para combinar la manera de entregarles su premio, con filmaciones inéditas del partido del 11 de Junio, en el que Talleres y Lanús se volvieron a enfrentar después de 15 años.
Le agradecemos a la gran cantidad de hinchas de Talleres que nos escribieron.
Gracias a todos por participar.

martes, 8 de abril de 2008

Talleres en el Torneo de 1941


Respecto de los jugadores que enfrentaron a Talleres y que habían tenido un paso por el conjunto de Escalada, aparece, en primer lugar, y por la tercera fecha del Sábado 12 Abril de 1941, el arquero español José María Pérez, que había sido parte de la Unión Talleres-Lanús de 1934.
En esa ocasión, defendía la valla de Los Andes, equipo que descendería esa temporada.

martes, 15 de enero de 2008

Marcos Encina


Encina Marcos: Centromedio. Uruguayo. Estuvo en la Unión Talleres- Lanús de 1934, en 31 partidos. Anotó un gol, en el partido que la Unión Talleres Lanús, derrótó a Boca 3 a 1.Según las crónicas de la época, fue por medio de un pelotazo de 40 metros. Jugo 5 partidos más en Talleres durante la primera rueda del campeonato de 1938, por lo que suma 36 partidos con un gol entre ambas etapas.


Anteriormente había jugado en Lanús en 1932, 1933 y 1935 en 64 partidos (anotó un gol). Este último año también estuvo en San Lorenzo y disputó el torneo de 1936, aunque en el conjunto de Boedo solo jugó en 12 ocasiones, y llegó a marcar un tanto. Para el torneo de 1938, además de jugar en Talleres, disputó un único encuentro para Lanús. El total de su campaña es de 81 partidos y 3 goles.

viernes, 28 de diciembre de 2007

Sabino Coletta


Coletta, Sabino: Back Izquierdo. Jugó en la Unión Talleres-Lanús de 1934 en 19 encuentros, en los que convirtió un gol. Desde 1933 en Lanús hasta 1935. En 1936 pasó a Independiente, y se mantuvo hasta 1943. Siguió su campaña en Brasil. Totalizó 253 partidos, y marcó 5 goles