Mostrando entradas con la etiqueta grandes figuras de Talleres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta grandes figuras de Talleres. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de febrero de 2014

Luis Vicente Zubizarreta



Zubizarreta, Luis Vicente. Insider Uruguayo. Apodado “chueco”, llegó proveniente de Bella Vista de Uruguay a Talleres en 1926 cuando, año en que jugó en 25 ocasiones en las que hizo seis goles y fue el máximo artillero albirrojo, condición que repitió al año siguiente, vistiendo la casaca albirroja en 31 partidos, señalando 8 goles. Para 1928,  disputó 34 encuentros con 7 tantos. En 1929 contabilizó 15 presencias con 4 goles. En el certamen de 1930 estuvo en 31 partidos con 6 goles. 
Sin contar Copas Competencia, en la era amateur, jugó 136 partidos y marcó 25 goles y con la llegada del profesionalismo totalizó 69 partidos con 10 goles. Es decir que jugó en Talleres 205 partidos y marcó en 35 ocasiones. ( en la imagen aparece en un encuentro de 1933 frente a Vélez Sarsfield en Escalada)


 En 1931 estuvo en 25 encuentros, en los que señaló 4 tantos. Pasó a San Lorenzo en 1932, aunque sólo jugó 3 partidos, con 2 goles. Debutó el 25 de Abril frente a Lanús, y marcó 2 tantos. Ese mismo año, estuvo en tratativas con Peñarol, y jugó en el fútbol uruguayo. Retornó a Talleres en 1933, y participó de 19 encuentros, con 4 anotaciones. Para 1934, sólo estuvo en 2 partidos de la Unión Talleres- Lanús. A comienzos de 1935, el boletín de A.F.A. publicó que había rescindido su contrato con Talleres. Continuó en Talleres en 1935, torneo en el que se desempeñó en 19 ocasiones, y marcó 1 tanto. Durante 1936 no jugó, y tuvo un paso fugaz durante el Torneo de 1937, ya que participó de 3 encuentros en los que anotó un gol( también ese año fue parte del equipo de Segunda)
Fue el segundo futbolista uruguayo en vestir la camiseta de Talleres. El primero había sido Armando Artigas. Dirigió a Talleres en la década del 50’. Fue uno de los mas destacados futbolistas de toda la historia de Talleres, y una referencia ineludible en la segunda mitad de la década del 20 y los primeros años de la década del 30'. 


Según el periodista de Borocotó (El Gráfico Nº 963, 22/12/37) “fue extraordinario”. “Su bohemia y su condición de extranjero impidió que llegara a cubrirse de la gloria de que otros participan, pero en esos pagos del sur no pasó otro delantero de su capacidad. Ya veterano, golpeado y con un montón de asadores bañados en generoso “vinacho”, todavía se viste de corto y de tanto en tanto nos da la punta de la madeja para que, tirando de ella, podamos deducir lo que habrá jugado en sus buenos tiempos. Hizo cátedra, la dio como se la pidieran, gestó innumerables goles de Lamanna, y cuando el centro fue transferido a Independiente y no respondió como en Talleres, decía Zubi: -Que lo traigan y Hugo vuelve a ser lo que fue”. 


En Talleres Zubizarreta era el hombre orquesta, y lo sabía muy bien el entrenador de Boca, Mario Fortunato, quien lo primero que determinaba era de que el centre half marcara a Zubizarreta casi en forma exclusiva( Borocotó – El Gráfico – nº 927 – 17 de abril de 1937)

domingo, 19 de junio de 2011

Gracias por todo Dudi...


Raúl Alejandro Pérez es un emblema de Talleres. No sólo de los últimos tiempos: tiene bien ganado su lugar en la historia grande del albirrojo. Las estadísticas nos dicen que es el tercer jugador con mayor cantidad de presencias con la camiseta albirrojo, detrás de Javier González y Fortunato Temprano, quienes pasaron la línea de los 300 encuentros con la divisa tallarín.


Surgido de la inagotable cantera albirroja, desde sus comienzos en la primera de Talleres, mostró su categoría distintiva: preciso en la ejecución de las jugadas, fue un excelente administrador del juego y un gran asistidor para que otro compañero marcara frente a la red. Carlos Delgado y Ezequiel Cérica señalaron buena cantidad de sus goles, por tantas habilitaciones del diminuto enganche.

Nunca fue su fuerte la resistencia física, pero a pesar de ella, y de la enorme cantidad de golpes que le propinaron los ocasionales rivales, tuvo un alto promedio de asistencia en los torneos que jugó para Talleres. Pérez siempre tuvo presente que mientras la pelota vaya más rápido que el jugador, será mas importante la inteligencia que la velocidad al momento del juego. De gesto adusto, y con la cinta de capitán, desparramó talento y se ganó la consideración y aprobación general del hincha de Talleres y del público del ascenso.

A diferencia de sus detractores, lo hemos visto ser solidario con su equipo, pero es lógico que en una carrera tan extensa haya habido altibajos. El más pronunciado lo sufrió en el primer equipo en la fatídica temporada 2008/9, cuando Talleres descendió de categoría. Pérez sufrió una infección en el rostro que le impidió jugar con normalidad (ese torneo estuvo en 29 partidos, de los cuales ingresó como suplente en 14 ocasiones), y mermó su rendimiento, al punto que no pudo convertir ningún gol, algo que no se daba desde la temporada 2001/02 en la que se consolidó como titular.

Su buena producción en el certamen 2009/10 llevó a Talleres a la instancia de la Promoción para retornar a Primera “B”, ostentando ese año su máxima marca goleadora, con 12 tantos en 44 partidos, una buena cifra para un futbolista de sus características. Durante la última temporada tuvo buenos desempeños, pero su irresponsabilidad en encuentros clave (lo expulsaron en 3 ocasiones durante 14 fechas, dos veces frente a Excursionistas y en el partido con El Porvenir), fue a nuestro entender un factor fundamental que resintió el poderío del equipo.

Todo tiene un ciclo, y para la próxima temporada, “Dudi” no vestirá la camiseta albirroja. La actual dirigencia le otorgó el pase libre.

Quienes lo vimos jugar, y los hinchas de Talleres, le agradecemos a “Dudi” haber defendido la divisa de Talleres, en los malos y buenos momentos. Gracias por todo Raúl.

Raúl Alejandro Pérez nació el 6 de marzo de 1981. Para Talleres jugó 284 partidos y señaló 57 goles, 27 de ellos de penal. Integró el banco de suplentes por primera vez el sábado 2 de octubre de 1999, en el encuentro de la séptima fecha que Talleres le ganó a Lamadrid 3 a 1 en condición de visitante.

Su debut se produjo el sábado 13 de mayo de 2000, cuando en Junín Sarmiento derrotó 3 a 2 a Talleres, y Pérez ingresó a los 18 minutos de la segunda parte, reemplazando a Tomás Gutierrez. Jorge Franzoni era el director técnico. Su último partido lo jugó 11 años después: el miércoles 18 de mayo de 2011, cuando Talleres cayó frente a Excursionistas 3 a 1. A lo largo de su carrera fue expulsado en ocho ocasiones.

En Talleres durante el período que abarcaron las campeonatos de 1999/00 hasta el Apertura 2006. Para el clausura 2007 estuvo en Atlanta. La temporada 2007/08 ingresó a Douglas Haig de Pergamino. Retornó a Talleres en 2008/9 y se mantuvo hasta el torneo 2010/11.


Investigación y fotografía: Ariel Cappelletti



jueves, 17 de marzo de 2011

Figuras históricas: Antonio Biniez


Antonio Biniez: Back derecho. Nació el 24 de marzo de 1921 en Villa Ruiz,un pueblo cercano a San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Su familia era originara de Aragón, España. Consecuencia de la crisis económica de los años 30, la familia Biniez – que cosechaban maíz-, se trasladó desde Villa Ruiz hasta Remedios de Escalada.

Jugaba en los “potreros” de Escalada en el equipo Escalada F.C .Desde 1937 en Talleres, cuando ingresó a la sexta división como puntero derecho. Siendo parte de la cuarta división, fue probado como half derecho en un encuentro frente a Estudiantes de la Plata, continuando de ahí en adelante en esa posición. Para 1939, fue parte de la cuarta división campeona en los últimos dos partidos del certamen.

Para 1941 se le abre la chance de jugar en la primera de Talleres, que es el año de su debut en primera, el sábado 8 de noviembre y por la disputa de la fecha 30, en la derrota 3 a 1 frente a All Boys. Ante la ida del back Carlos Wilson a un equipo del interiior,la directiva albirroja –como una política que mantenía en esos años- buscó reemplazante en sus inferiores. Si bien Biniez jugaba de half, ese puesto estaba bien cubierto en la primera de Talleres, por lo que se lo puso de back, dada su estatura (1,85 mtrs). A pesar de sus características de recio según diarios y revistas de época, sólo fue expulsado en dos ocasiones: en un encuentro frente a Temperley y en un amistoso frente a El Porvenir. En su extensa carrera, convirtió sólo un gol, frente a Central Córdoba y desde mitad de cancha, al pretender rechazar. En ese mismo encuentro, pateó un penal, aduciendo su condición de capitán, y se lo atajaron.

Para 1946 tenía acordado su pase a Tigre, pero mencionó un problema de agua en la rodilla, por lo que el club de Victoria desistió de contratarlo.Fue observado por emisarios de Independiente, y su desempeño satisfizo al club de Avellaneda, que realizó una oferta por la dupla Biniez-Arrigó,pero la dirigencia albirroja pidió una suma que los directivos rojos consideraron elevada y adquirieron sólo a Arrigó.

Además de su actividad como futbolista, era propietario de un bar y cancha de bochas ubicadas en Lituania y Machado, conocido como “Mataburros”.

En 1950 jugó un encuentro como centrodelantero frente a Unión de Santa Fé (ese día un disparo suyo pegó en el palo y le convirtieron un penal), su puesto habitual en el potrero, ya que José Salomón había retornado a Talleres ya veterano, y jugaba en el puesto de Biniez, que se negaba a jugar de back izquierdo. Quedó libre en 1952, y jugó un año más en El Porvenir. Falleció de un ataque al corazón el 2 de setiembre de 1990.

En Talleres jugó 253 partidos y anotó sólo un gol. Es una de sus figuras históricas.


Agradecemos la colaboración prestada por Antonio Biniez ( hijo). Sin él, no hubieramos podido publicar esta nota. Muchas gracias Antonio



domingo, 27 de diciembre de 2009

La Campaña del campeón de 1983

Estos son los números finales de la campaña de Talleres en 1983.

Sobre un total de 76 puntos en disputa, el equipo de Pérez, obtuvo 53 unidades.

El conjunto albirrojo fué invencible en condición de local.
Las cifras finales, no tienen en cuenta los partidos del torneo reducido.

Totales: 38 partidos jugados: 22 ganados, 9 empatados, 7 perdidos.

Marcó 68 goles, y le convirtieron 39.

Obtuvo 53 puntos.

Local: jugó 19 encuentros. Ganó 15 y empató 4.

Señaló 44 goles, y le marcaron 16 tantos.

Obtuvo 34 puntos.

Visitante: Jugó 19 partidos, ganó 7, empató 5, y perdió 7.

Convirtió 24 goles, y le marcaron en 23 ocasiones.

Sumó 19 puntos

El plantel estaba compuesto por jugadores surgidos de inferiores (como Iglesias, González, Petorrosi, Pantano y Giménez) y algunos provenientes de equipos de Primera "B" (entre ellos, Franzoni, Laslo, Logatto y Marrone).
El equipo de Escalada realizaría una buena campaña durante la primera rueda, que lo mantenía entre los puestos de vanguardia.


Goleadores:

Franzoni 19.

De Angelis 9.

Petorrosi 9.

Dmitruk 8.

Pantano 8.

Herrera 2.

Pérez Álvarez 1.

Logatto 1.

Rodríguez 1.

González 1.

Laslo 1.

Pereira 1.

Mendiburu 1.

Grosutti 1.

Tévez 1.

Giménez 1.
En contra: González( Almagro), Fauvrín ( Flandria), De Louis( Dock Sud) 1 c/u.

En la imagen, aparece Jorge Franzoni, máximo goleador de Talleres durante esa temporada.

En el link de abajo, se puede leer un excelente reportaje que le realizaron los colegas de Frecuencia Albirroja al romperedes albirrojo

http://frecuenciaalbirroja.blogspot.com/2009/11/la-final-en-rosario-no-me-la-voy.html

lunes, 31 de agosto de 2009

Recordando a "La Maravilla Elástica": 31 años del fallecimiento de Ángel Bosio

Ángel Bosio, el arquero más grande que ha dado Talleres, y uno de los mejores guardametas de la historia del fútbol argentino, falleció un 31 de Agosto de 1978.
Los hacedores del blog, simplemente, queríamos recordar a uno de los mayores ídolos que tenemos los hinchas de Talleres, el día en que se cumplen treinta y un años de su desaparición física.



La siguiente semblanza, la publicó el diario Crónica el 1 de Septiembre de 1978.

Más dolor; Murió Bosio, “La Maravilla Elástica”

Ayer , a la edad de 73 años, dejó de existir Ángel Bosio, extraordinario arquero de Talleres y River Plate.
Su deceso se produjo en una clínica de Banfield, donde se encontraba internado desde el miércoles a causa de un infarto agudo de miocardio. Sus restos son velados en la casa Lombardo de Lanús, y serán sepultados hoy por la tarde.

Señor del arco

Su gran agilidad y sus buenos reflejos, hicieron que se lo conociese como “La Maravilla Elástica”. Bosio se inició en el club América de Banfield, donde debutó a los 15 años. En 1922 se incorporó a Talleres, y años más tarde tuvo un paso fugaz por Progresista, y luego por Argentino del Sud.

Talleres


En 1924, volvió a su querido Talleres, donde hallaría la consagración. Fue internacional en 1924, pero no pudo ser titular, dado que delante suyo tenía otro monstruo: Américo Tesorieri.
Jugó en los sudamericanos de 1927 y 1929, teniendo siempre destacada actuación. También estuvo presente en el mundial de 1930, y en los juegos olímpicos de 1928 en Ámsterdam.

Como todos los grandes, Ángel Bosio tiene su vida llena de anécdotas. Quizás la más conocida es aquella sucedida en 1928, en ocasión de un cotejo por la Copa Lipton con Uruguay en Montevideo. En esa oportunidad, Bosio sacó un tiro espectacular del oriental Sacco. El delantero llegó hasta las barbas del argentino y puso la pelota justo en el otro palo del arquero.




¡Que atajada!

Increíblemente y ante la sorpresa general, Bosio voló de palo a palo y sacó al corner el balón. Enmudeció el Parque Central ante esa muestra de destreza y habilidad de parte del gran golero argentino.
Ángel Bosio llegó a River en 1932, y con los millonarios obtuvo el campeonato de ese año, como el de 1936. Pero poco después, llegaría la hora de darle paso a otros.

Lesionado

Una vieja lesión en su rodilla izquierda, obligó al gran ángel a dejar su pasión. Una pasión cobijada por tres palos y realzada por sus excelentes aptitudes, Bosio dejó el fútbol pero siguió atajando los recuerdos de una vida llena de historias.
Hace muy pocos días se fue el “Charro” Moreno, ahora “La Maravilla Elástica”, dos glorias del fútbol argentino tomaron el mismo rumbo. Triste, pero muy real. Al fin y al cabo, las estrellas están en el cielo.



Le agradecemos la cesión de la nota y la tapa del diario Crónica, al amigo Néstor Bova, que colaboró desinteresadamente cediendo las imágenes. Muchas gracias Néstor.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Lamanna no piensa moverse de Talleres



Hugo Lamanna es el máximo goleador de Talleres en Primera División.


Surgido de las divisiones inferiores albirrojas, jugó también en Independiente, Vélez Sarsfield, Brasil, Italia y Francia.


Reproducimos una nota que le realizó la revista "La Cancha" en 1936.

"Lamanna no piensa moverse de Talleres"


Era back. Lo pasaron de centro forward e hizo dos tantos. Fue una acertada de Juan Perinetti, y desde ese momento quedó convertido en delantero.


La entidad de Remedios de Escalada iba mal en 1928, y con ese cambio consiguió en tres encuentros –que eran los que faltaban para terminar el certamen- nada menos que cinco puntos, contra rivales de consideración y siendo obtenidos todos los tantos por Hugo Lamanna...


Por un capricho, y pensando en un futuro rosado, se fue a Junín en 1929, y volvió al año siguiente por causa del servicio militar.


Reapareció en Talleres contra Argentino de Quilmes e hizo los dos goles del match...



Y viene lo bravo. En noviembre de 1932 pasó a Independiente, y debutó en las filas rojas en 1933. Su actuación fue inconclusa, como la sinfonía...

- Me fue muy mal, y las razones me las guardo, por cuanto ya son del dominio público... No hay por qué repetirlas...


Así me dice Lamanna cuando le interrogo sobre la sinfonía que quedó por la mitad, en su traspaso al club grande...

- Después me suspendieron, y entonces fui al Brasil, donde jugué once meses por el Vasco da Gama. El fútbol de allí es bueno; más de conjunto y con un estilo parecido al de San Lorenzo de Almagro. Tiene en su contra el ser demasiado fuerte, y por eso yo me encontraba incómodo en las primeras actuaciones.

Hace una pausa, recuerda, y sigue con sus añoranzas:

- Toda allá es lindo, y hay mucha camaradería. También tienen jugadores notables, como Leónidas, que no tiene nada que envidiar a los de aquí. Otra prueba está en Domingos da Guía, a quien conocen todos los aficionados, y en Waldemar, que en los escasos matches en que jugó demostró su calidad.

En nuestro viaje charlero nos vamos a Italia.

- Tenía una propuesta del Lazio, que consistía en veintiún mil pesos, pero se demoró el trámite y se perdió. Volvieron a verme los del Bologna, y cuando me iba a ir, resultó que se declaró la guerra...

Me observa y sonríe:

- De un lado fue un bien, porque después me solicitaron los de Talleres a Independiente y éstos accedieron, pudiendo yo verme otra vez con la querida casaquilla albirroja... Reaparecí en Talleres contra Boca Juniors, y empatamos dos a dos. Hice los dos goles. A mí me pusieron de cábala, porque tengo la suerte de que siempre le he hecho tantos a los xeneixes. En Brasil, jugando para el Vasco, les hice cuatro...

- ¿Y su reaparición en Independiente, que se anunciaba para el nocturno?

- Quedó para mejor ocasión. Yo me estaba entrenando, pero cuando fui llamado a integrar el equipo, resulta que tenía una lesión, y no pude jugar.

- ¿Y ahora?...

- Espero que me concedan la transferencia provisoria para seguir fiel a Talleres, a quien aprendí a querer desde las divisiones inferiores...

- ¿A Italia no?...

- Son rumores y nada más... hay mucho peligro ahora. Si él pasa y vuelve la tranquilidad, todo puede ser... Por ahora sólo tengo un pensamiento, y es continuar siendo de utilidad a mi querido Talleres.

Hugo Lamanna, el cañonero codiciado, es un fiel admirador de los albirrojos de Remedios de Escalada. Desprecia las primas fabulosas que ofrecen los italianos, porque prefiere el calor de hogar que reina en Talleres. Sus sencillas palabras atestiguan ese cariño, que lleva pegado en el alma:

- Por allí han dicho que yo nací en Junín, y que mis primeros pasos en el popular deporte de las patadas los di en ese lugar... ¡Hasta me han endilgado un club y todo!... Aprovecho entonces para hacer la aclaración. Nací en Remedios de Escalada, y mi primer club fue Talleres. Por eso lo tengo tan metido en el corazón...


Este reportaje fué realizado por el periodista Roh-Mae, y fué publicado en la revista La Cancha, en su número 412 del 18 de abril de 1936.



martes, 21 de abril de 2009

José Salomón y Alfonso Espada



Una de las mayores alegrías para nosotros, viene representada por los mensajes de los seguidores del Blog.
Entre ellos, llegan a veces correos de familiares de jugadores que hace muchos años defendieron la camiseta de Talleres en Primera División, manteniendo bien en alto el nombre de nuestro querido albirrojo.
Saldamos una deuda pendiente con ellos, y publicamos los correos.





Muchas gracias a Javier Hugo Olondriz, nieto de José Salomón, y a Beatriz y Ricardo Espada, hijos del arquero tallarín Alfonso Espada.

Adjuntamos la imagen que nos enviaran Beatriz y Ricardo Espada, perteneciente al diario Crítica.
Alfonso Espada aparece sonriente junto a la dupla de zagueros de Talleres, José Salomón y Alberto Máspero.


Ariel:

Quería agradecerte de parte mía y de toda mi familia por la excelente reseña que hiciste el día 19 de agosto del 2008 sobre mi abuelo José Salomón.
El blog es excelente, por la forma en que mostrás la riquísima historia del club en lo futbolístico y en lo social, demuestra el amor incondicional que tenés por Talleres. Este tipo de cosas son las que hacen que un club no pueda desaparecer nunca.
Un abrazo.

Javier Hugo Olondriz



Ariel: Alfonso Espada, era hijo de inmigrantes españoles muy trabajadores y humildes,un aragonés y una catalana.Nació el 12 de agosto de 1.916.Lo descubrieron jugando, como hacían todos los chicos de antes, en un potrero.

Luego de pertenecer a Talleres, donde adquirió fama , atajándole un penal al invencible 10 de Boca juniors, Pancho Varallo, pasó a Huracàn.Si bien recibió ofertas de Racing,de Boca y de un club Italiano, siguió su carrera en el Atlético ( Diablos Rojos) de Venezuela .En ese país terminó su trayectoria.

Al regresar participó en el seleccionado de Veteranos .Ya casado trabajó en una oficina , sin dejar su pasión por el futbol .Se recibió de director técnico y llegó a dirigir a Alte Brown.Ya no lo tenemos junto a nosotros pero nos llenó de amor y nos dejó hermosos recuerdos.

Beatriz y Ricardo Espada.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Alberto Máspero


Máspero, Alberto. Back Izquierdo.

Producto del semillero albirrojo, debutó para Talleres en un partido de la segunda rueda del campeonato de 1933 frente a Quilmes. No jugó en la Unión Talleres-Lanús de 1934.


Reapareció en el primer equipo en 1935, disputando 27 partidos y afirmándose como titular, formando zaga central con Wilson. En 1936 estuvo en 14 encuentros. En el torneo de 1937, jugó la totalidad de los partidos, actuando en 34 ocasiones. Para el campeonato de 1938 estuvo presente en 23 partidos. En Talleres estuvo en 99 partidos.


Sus desempeños despertaron el interés de Racing, que lo adquirió junto a Salomón en 1939. Pero no repitió sus anteriores actuaciones en el conjunto de Avellaneda, por lo que luego Racing lo prestó a Argentino de Quilmes en Julio de 1939 ( pasó el 22 de ese mes), cuando sólo había jugado en la fecha inicial del Campeonato. En estos dos equipos sólo jugo 8 partidos, ya que prefirió retirarse.


El total de su campaña es de 107 partidos.
En la foto, y vistiendo la camiseta de Talleres, Máspero aparece junto a Salomón.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Hugo Lamanna


Lamanna Hugo. Centrodelantero. Nació en Buenos Aires el 3 de Marzo de 1913.
En 1924, ingresó a la 5ta división, de Talleres que se clasificó campeona al triunfar por 1 gol a 0 contra Estudiantil Porteño en el macht final. En 1925 perdió contra Independiente las dos finales, Campeonato y Competencia; y ese mismo año le tocó actuar también en cuarta división que también se había clasificado para la disputa de las 2 finales: Campeonato y Competencia, contra Ferro .
En 1926, fue ascendido a Intermedia, actuando en el puesto de back toda la temporada y al final del año 1927, cuando sólo le restaban disputar tres machtes únicamente ,lo llamaron para actuar en el círculo privilegiado como centrodelantero.
Debutó contra Estudiantes, en La Plata, un partido que finalizó empatado en 2 goles, ambos señalados por Lamanna , el 15 de Enero de 1928, en un encuentro válido por el Campeonato de 1927.Y en los dos encuentros siguientes, Talleres venció en ambos por 2 a 0, y Lamanna marcó los 4 tantos.
En el torneo de 1930, señaló 30 tantos.
Con la llegada del Profesionalismo en 1931, disputó 22 partidos (18 en su posición habitual, y otros 4 encuentros como puntero derecho) en los que marcó 10 goles.
Para 1932, tuvo un desempeño extraordinario, al convertir 24 tantos en 29 encuentros, siendo el segundo goleador del Torneo, junto a Varallo y detrás de Bernabé Ferreira. En Octubre de ese año, estaba en tratativas para pasar a Racing. Su gran performance, motivó el interés de Independiente que en 1933 le pagó a Talleres 20.380,06 pesos por su pase.

Ese año jugó en el equipo de Avellaneda y marcó 19 goles. Se fue a jugar a Brasil, al Vasco Da Gama de Río de Janeiro y en 1935 regresó a Talleres. En la primera rueda jugó un solo encuentro y marcó 2 goles. Para la segunda parte del Torneo de ese año, retomó su habitual eficacia goleadora, al convertir 9 tantos en 11 partidos.
En 1936, Talleres consiguió que Independiente, dueño del pase del centrodelantero, lo habilitara a desempeñarse con la camiseta albirroja, sin embargo, no disputó ningún encuentro, ya que retornó a Brasil.

En 1937, pasó a Vélez Sarsfield .

Su campaña en canchas argentinas comprende 88 partidos en los que anotó 70 goles. En Talleres participó de 64 partidos y marcó 45 goles. Es el máximo artillero de Talleres en Primera división

Continuó su carrera con éxito en Francia, desempeñándose en el Stade Français de París, y en la temporada de 1940/1941, jugó en el Racing Club de París.
Después pasó a Italia, disputando los torneos de 1941/1942, 1942/ 1943 y 1944 para el Atalanta. En 1946/1947 estuvo en Ausonia La Spezia. Como director técnico , condujo a los equipos de Frosinone ( 1948/49), Leche( 1949/50),Como (1950/1951), Monza (1951/52), y desde 1953 a 1960, estuvo en Como.

Falleció el 11 de Octubre de 1991 en Rapallo, Génova.
"Hugo Lamanna es en Talleres lo que Bernabé Ferreira en River, Guaita en Estudiantes y Varallo en Boca.El hábil delantero, sabe sacar provecho de las situaciones difíciles y frente al arco contrario es una esperanza de ventaja para los fieles hinchas del club de Remedios de Escalada, que lo tienen por uno de sus ídolos de fútbol."
Revista "La Cancha", 1932.
Cuando Lamanna jugaba en Independiente, la revista "La Cancha", publicó
"Veremos si el domingo Lamanna se reivindica. El tipo vale, busca el arco, juega bien de cabeza, y tiene dos insiders que han de hacerle el juego que le conviene. Por algo se hizo en Talleres más de treinta goles en el último campeonato, jugando diez partidos menos que Bernabé Ferreira, que fue el scorer.
Lo que pasa es que ha venido a ocupar el sitio de Seoane… "
Revista La Cancha, 11 de Marzo de 1933, página 9

Alberto Lorenzo


Lorenzo, Alberto. Insider derecho y Centrodelantero.


En Talleres desde la segunda rueda de 1933 (en 6 partidos en los que marcó dos goles).
Empezó en la Unión Talleres-Lanús de 1934, disputando 4 partidos con 1 gol, para luego pasar a Independiente. En 1935, sólo jugó una vez en Talleres.


Tuvo buenos desempeños en 1936, ya que marcó 18 goles en 29 partidos jugando casi exclusivamente como Insider derecho, posición en la que repitió excelentes actuaciones en 1937, al señalar 20 tantos en 29 encuentros, lo que le valió pasar a San Lorenzo. En el conjunto de Boedo estuvo en 1938 y 1939.

Pasó a Lanús en 1940, en donde siguió en 1941 y 1942. Terminó su campaña en canchas argentinas actuando para Ferrocarril Oeste, en 1943. Totalizó 151 partidos con 97 goles. Luego se fue a Uruguay. Retornó en 1945 para jugar en El Porvenir.

Comenzó en la primera división de Progresista en 1929, a los 15 años como insider derecho. En ese club su padre era presidente. A fines de 1931 pasó a Quilmes, para reemplazar a Arrillaga. Continuó en 1932, durante 7 meses, y ese mismo año actuó esporádicamente en Progresista.


En 1933 pasó a Racing, actuando en el equipo de Segunda, aunque sólo jugó 5 partidos.
La Institución de Avellaneda lo cedió a Talleres debido a que el Presidente Perinetti, pidió su pase a Racing. Ese año, jugó 9 encuentros en la Segunda de Talleres y señaló 20 goles, lo que motivó que también alternara en Primera División. En 1934, tenía 19 años.

En Talleres jugó en 69 ocasiones, en las que marcó 41 tantos. Es el segundo goleador de Talleresen Primera división, detrás de Hugo Lamanna.

viernes, 24 de octubre de 2008

Ángel Bosio declara que Talleres es el amor de sus amores


Esta es la segunda parte de la entrevista que el periodista "Tiro Libre", le realizara a Ángel Bosio , para la Revista La Cancha, y que fuera publicada el 12 de Diciembre de 1931.En la imagen que acompaña el posteo, "La maravilla elástica", aparece junto al arquero Botasso.

Debut Internacional

-¿Cuándo debutó como internacional?
- En el año 1927.Fué en Montevideo disputando la posesión de la Copa Newton. Nos impusimos por un goal a cero, hecho por Alfredo Carricaberry.

-¿”Sintió” el debut?
-Al principio. Me parecía que el arco era demasiado grande, y que los uruguayos shoteaban con más fuerza que nunca. Creí que el público podía saltar a la cancha, y en los instantes iniciales, era un montón de nervios en una casasquilla.
Pero al promediar el tiempo me afirmé y pude salir a flote.

-¿Ha jugado muchos machtes de esa clase?
-La casi totalidad de los que se disputaron en los últimos cuatro años. No puedo hacer números, pero pasan de los treinta.

Contra los Uruguayos

-¿Es usted el arquero que ha jugado más encuentros contra los uruguayos?
-Creo que sí. He tenido que vérmelas con quintetos formidables, pero los recursos de mis compañeros de defensa impidió que mi valla fuera convertida en un colador. La habilidad de Romano, la puntería de Scarone, el shot de Petrone y las brusquedades de Lorenzo Fernández, han tenido en mí un espectador hoy perfectamente documentado.

-¿Tiene recuerdos de las jiras olímpicas?
Imborrables. En Ámsterdam la derrota en el macht final con los uruguayos, a consecuencia del gol en offside que nos hiciera Figueroa unido al desempeño parcial del árbitro que toda clase de brusquedades a los de la otra banda, nos causó tal pena que lloramos como niños en el momento en que se arriaba en el mástil nuestra bandera y se dejaban oír lentos los acordes del himno nacional. Hemos tenido una mala suerte increíble en esas competiciones y debido a ello se debe que no tengamos un trofeo digno de nuestro football.

Resentimientos

Cambiamos de tema y hablamos del momento actual. Bosio me declara su disgusto ante la creencia de que su labor en el arco se resume a buscar oportunidades para hacer poses o saltos espectaculares, declarándome que siempre ha jugado como ahora desde los tiempos que militaba en quinta. “Sólo un loco puede creer que ante un avance o una pelota impulsada hacia la valla, que viene con todas las de franquear la línea del goal, puede pensarse en adoptar maneras elegantes”.
Según me consta, fue el mismo Bosio el primero en asombrarse ante una foto en la que aparecía dando un salto elegante, por que nunca pensó que podía salir tan bien. Y todavía se admira de aquella foto de la “zambullida”, y le da miedo pensando que pudo hacerse tortilla contra el suelo.

Preguntas y respuestas

-¿Cuántos años tiene Bosio?
-26. De Fotbal nada más que nueve.

-¿Que actúa en Primera?
- Cuatro temporadas

-Piensa seguir practicando football por mucho tiempo?
Hasta que sirva. Mi contrato con Talleres es por un año con opción a dos. Si pudiera lo renovaría por otros diez años.

-¿El forward más temible que ha tenido por rival?
El uruguayo Scarone. Me hizo pocos goals, pero siempre los suyos fueron decisivos. Tenía fama de saber tirar con puntería, y era mañero como mula vieja, de modo que nadie podía saber para donde enviaba la pelota.

-¿Y de los nuestros?
Los cinco de Chacarita. Tiran al arco que da miedo, y a veces dan la impresión de estar dopados, porque corren los noventa minutos sin darse tregua. Contra Talleres hicieron ocho tiros al goal. Cinco de ellos franquearon la línea, dos dieron en el travesaño, el otro me rebotó en el cuerpo. Imagínese lo que hubiera sido dejarlos patear con más frecuencia.
Dominamos y salimos perdiendo por cinco a uno.

-¿Con que tiros se vence más fácil a un arquero?
-Con los que se hacen de larga distancia. Los forwards no parecen entenderlo así, y tratan de ponerse a las barbas del arqueo para recién shotear. En la mayoría de los casos se está prevenido y la pelota tiene que ser impulsada con mucha habilidad para sacarse ventaja. En cambio en los tiros de lejos toman por sorpresa y se salen colando por donde menos se espera.

-¿El mejor cuadro?
En conjunto, Boca Juniors. Individualmente Estudiantes de La Plata.

-¿Aque se debe la irregularidad de Talleres?
-Tiene una explicación sencilla. Contra los clubes grandes ante el temor de ser goleados los muchachos juegan desde el principio con empeño. Con los otros se corre una fija y es ahí donde quedamos patas para arriba.

-¿Con que club simpatiza luego de Talleres?
-Con Racing y San Isidro.

-¿Recibe cartas de admiradoras?
Antes.Después que me casé disminuyó la correspondencia, y ahora ni para remedio.

-¿Qué tiempo lleva de casado?
-Año y medio. Tengo una nena llamada Dora. Es la alegría de la casa. Cuando regreso de mis tareas me consuelo teniéndola en mis brazos.

-¿El mejor hombre en su puesto?
-Juan Botasso. El rubio de Racing es uno de los mejores arqueros que hemos tenido. Es arrojado , seguro en sus intervenciones. Soy su admirador más franco.

-¿El campeón del año?
Debe ser Boca. Los otros teams se han muerto entre ellos y ninguno puede hacerle frente. Lleva una ventaja apreciable en estos momentos que estamos casi a término del campeonato y será difícil sacarlos del puesto de la vanguardia.

Una opinión del profesionalismo

Considera Ángel Bosio que la implantación del profesionalismo ha solucionado en parte la situación de los jugadores, pero que se mantiene el error de no dejarles en libertad, de modo que los clubs de escaso poderío difícilmente podrán remozar sus filas. Impone la libertad de pases de modo que el footballer pueda ingresar a la entidad de sus preferencias sin que con esto trate de sacar ventaja, ya que es conocido su propósito de seguir fiel a Talleres.
Una que otra palabra más y el arquero de Talleres se retira con Ravizza que ha venido a buscarlo, para dirigirse a Remedios de Escalada. Y me solicita que diga a los aficionados que él es siempre el mismo Bosio, incapaz de cambiar por unos aplausos.

Ahora hablo yo

Con la mano en el corazón, lector amigo, reconozcamos que hemos sido algo injustos con Ángel Bosio. Cuando salió a los campos de juego a cuidar los siete metros de los palos de nuestra selección supo hacerlo con brillo, justificando con creces la confianza que había en sus medios.¡y cuantas veces detuvo esas pelotas que parecían en viaje directo a la red, cuando en las tribunas se había cerrado los ojos para no verlo agacharse hasta las mallas!

Sus saltos elegantes siempre resultaron doblemente meritorios, sus arrestos en los instantes de peligro arrancaban ovaciones…
Hoy el público considera que Bosio es demasiado espectacular y los que vamos a los tablones hemos oído más de una crítica injustificable sobre sus actuaciones, con el dolor de quien ve que se comete una injusticia hacia un footballer honesto.
Tal vez hemos querido olvidarnos de él porque no lo vemos salir al frente de nuestras selecciones.
Y como puede ser que yo tenga algo de culpa, estaré el próximo domingo donde juegue para deshacerme las manos aplaudiéndolo con el mismo entusiasmo que celebré en el Parque Central su “zambullida”.

Tiro Libre, Revista La Cancha, 12 de Diciembre de 1931, páginas 12 y 13.

Un mes después, la revista La Cancha , en su edición del 30 de Enero de 1932, afirma que Rosario Central busca a Bosio, al que le ofrecen 8.ooo pesos por firmar, y 350 pesos por mes.