Mostrando entradas con la etiqueta figuras históricas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta figuras históricas. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de junio de 2011

Gracias por todo Dudi...


Raúl Alejandro Pérez es un emblema de Talleres. No sólo de los últimos tiempos: tiene bien ganado su lugar en la historia grande del albirrojo. Las estadísticas nos dicen que es el tercer jugador con mayor cantidad de presencias con la camiseta albirrojo, detrás de Javier González y Fortunato Temprano, quienes pasaron la línea de los 300 encuentros con la divisa tallarín.


Surgido de la inagotable cantera albirroja, desde sus comienzos en la primera de Talleres, mostró su categoría distintiva: preciso en la ejecución de las jugadas, fue un excelente administrador del juego y un gran asistidor para que otro compañero marcara frente a la red. Carlos Delgado y Ezequiel Cérica señalaron buena cantidad de sus goles, por tantas habilitaciones del diminuto enganche.

Nunca fue su fuerte la resistencia física, pero a pesar de ella, y de la enorme cantidad de golpes que le propinaron los ocasionales rivales, tuvo un alto promedio de asistencia en los torneos que jugó para Talleres. Pérez siempre tuvo presente que mientras la pelota vaya más rápido que el jugador, será mas importante la inteligencia que la velocidad al momento del juego. De gesto adusto, y con la cinta de capitán, desparramó talento y se ganó la consideración y aprobación general del hincha de Talleres y del público del ascenso.

A diferencia de sus detractores, lo hemos visto ser solidario con su equipo, pero es lógico que en una carrera tan extensa haya habido altibajos. El más pronunciado lo sufrió en el primer equipo en la fatídica temporada 2008/9, cuando Talleres descendió de categoría. Pérez sufrió una infección en el rostro que le impidió jugar con normalidad (ese torneo estuvo en 29 partidos, de los cuales ingresó como suplente en 14 ocasiones), y mermó su rendimiento, al punto que no pudo convertir ningún gol, algo que no se daba desde la temporada 2001/02 en la que se consolidó como titular.

Su buena producción en el certamen 2009/10 llevó a Talleres a la instancia de la Promoción para retornar a Primera “B”, ostentando ese año su máxima marca goleadora, con 12 tantos en 44 partidos, una buena cifra para un futbolista de sus características. Durante la última temporada tuvo buenos desempeños, pero su irresponsabilidad en encuentros clave (lo expulsaron en 3 ocasiones durante 14 fechas, dos veces frente a Excursionistas y en el partido con El Porvenir), fue a nuestro entender un factor fundamental que resintió el poderío del equipo.

Todo tiene un ciclo, y para la próxima temporada, “Dudi” no vestirá la camiseta albirroja. La actual dirigencia le otorgó el pase libre.

Quienes lo vimos jugar, y los hinchas de Talleres, le agradecemos a “Dudi” haber defendido la divisa de Talleres, en los malos y buenos momentos. Gracias por todo Raúl.

Raúl Alejandro Pérez nació el 6 de marzo de 1981. Para Talleres jugó 284 partidos y señaló 57 goles, 27 de ellos de penal. Integró el banco de suplentes por primera vez el sábado 2 de octubre de 1999, en el encuentro de la séptima fecha que Talleres le ganó a Lamadrid 3 a 1 en condición de visitante.

Su debut se produjo el sábado 13 de mayo de 2000, cuando en Junín Sarmiento derrotó 3 a 2 a Talleres, y Pérez ingresó a los 18 minutos de la segunda parte, reemplazando a Tomás Gutierrez. Jorge Franzoni era el director técnico. Su último partido lo jugó 11 años después: el miércoles 18 de mayo de 2011, cuando Talleres cayó frente a Excursionistas 3 a 1. A lo largo de su carrera fue expulsado en ocho ocasiones.

En Talleres durante el período que abarcaron las campeonatos de 1999/00 hasta el Apertura 2006. Para el clausura 2007 estuvo en Atlanta. La temporada 2007/08 ingresó a Douglas Haig de Pergamino. Retornó a Talleres en 2008/9 y se mantuvo hasta el torneo 2010/11.


Investigación y fotografía: Ariel Cappelletti



sábado, 16 de abril de 2011

Falleció Enrique Pallares


Ayer viernes 15 de abril falleció Enrique “Quique”Pallares,: fue un ex futbolista de Talleres y destacado puntal en la defensa albirroja durante la década del 50’ y principios de los 60’.
“Quique”, ocupó la posición de half derecho en el terreno de juego. Quienes lo vieron jugar, coinciden en señalar sus dotes técnicas y voz de mando dentro de la cancha.


Cumplió una amplia campaña defendiendo los colores rojo y blanco, ya que jugó entre 1952 y 1958, y tras un breve paso por Sarmiento de Junín, retornó al conjunto de Escalada en 1961, para formar parte del plantel de Primera “C” de esa temporada.

Integró durante los años 50 una conocida línea media, junto a Julio Bernardéz y Casimiro Ramajo, que fue la base de la excelente campaña de 1955, cuando el equipo de Escalada obtuvo un meritorio tercer puesto en el certamen de Primera “B”.

El recuerdo y pequeño homenaje para un futbolista que fue símbolo de Talleres para una generación, y defendió con valor nuestra querida camiseta. Nuestras condolencias a su familia.

jueves, 17 de marzo de 2011

Figuras históricas: Antonio Biniez


Antonio Biniez: Back derecho. Nació el 24 de marzo de 1921 en Villa Ruiz,un pueblo cercano a San Andrés de Giles, provincia de Buenos Aires. Su familia era originara de Aragón, España. Consecuencia de la crisis económica de los años 30, la familia Biniez – que cosechaban maíz-, se trasladó desde Villa Ruiz hasta Remedios de Escalada.

Jugaba en los “potreros” de Escalada en el equipo Escalada F.C .Desde 1937 en Talleres, cuando ingresó a la sexta división como puntero derecho. Siendo parte de la cuarta división, fue probado como half derecho en un encuentro frente a Estudiantes de la Plata, continuando de ahí en adelante en esa posición. Para 1939, fue parte de la cuarta división campeona en los últimos dos partidos del certamen.

Para 1941 se le abre la chance de jugar en la primera de Talleres, que es el año de su debut en primera, el sábado 8 de noviembre y por la disputa de la fecha 30, en la derrota 3 a 1 frente a All Boys. Ante la ida del back Carlos Wilson a un equipo del interiior,la directiva albirroja –como una política que mantenía en esos años- buscó reemplazante en sus inferiores. Si bien Biniez jugaba de half, ese puesto estaba bien cubierto en la primera de Talleres, por lo que se lo puso de back, dada su estatura (1,85 mtrs). A pesar de sus características de recio según diarios y revistas de época, sólo fue expulsado en dos ocasiones: en un encuentro frente a Temperley y en un amistoso frente a El Porvenir. En su extensa carrera, convirtió sólo un gol, frente a Central Córdoba y desde mitad de cancha, al pretender rechazar. En ese mismo encuentro, pateó un penal, aduciendo su condición de capitán, y se lo atajaron.

Para 1946 tenía acordado su pase a Tigre, pero mencionó un problema de agua en la rodilla, por lo que el club de Victoria desistió de contratarlo.Fue observado por emisarios de Independiente, y su desempeño satisfizo al club de Avellaneda, que realizó una oferta por la dupla Biniez-Arrigó,pero la dirigencia albirroja pidió una suma que los directivos rojos consideraron elevada y adquirieron sólo a Arrigó.

Además de su actividad como futbolista, era propietario de un bar y cancha de bochas ubicadas en Lituania y Machado, conocido como “Mataburros”.

En 1950 jugó un encuentro como centrodelantero frente a Unión de Santa Fé (ese día un disparo suyo pegó en el palo y le convirtieron un penal), su puesto habitual en el potrero, ya que José Salomón había retornado a Talleres ya veterano, y jugaba en el puesto de Biniez, que se negaba a jugar de back izquierdo. Quedó libre en 1952, y jugó un año más en El Porvenir. Falleció de un ataque al corazón el 2 de setiembre de 1990.

En Talleres jugó 253 partidos y anotó sólo un gol. Es una de sus figuras históricas.


Agradecemos la colaboración prestada por Antonio Biniez ( hijo). Sin él, no hubieramos podido publicar esta nota. Muchas gracias Antonio



jueves, 1 de julio de 2010

Diccionario de Talleres


La elaboración de este diccionario, alcanza a la totalidad de los jugadores que defendieron la camiseta de Talleres, durante el período que abarca los Campeonatos de la Primera División del Fútbol Profesional de Argentina, que se disputaron entre 1931 y 1938.

Es un trabajo realizado con esfuerzo, paciencia, dedicación y pasión, que intenta poner al alcance de todos los hinchas de Talleres, una parte de su rica historia que merece ser contada.

Desde este espacio, buscamos contribuir al sostenimiento del sentimiento por los colores y el barrio, además de hacer de público conocimiento algunos aspectos que no alcanzan la dimensión que realmente poseen.

Sepan que la multiplicación de este trabajo, además de estar totalmente permitida, es estimulada por su autor, Ariel Cappelletti, para ponerlo al alcance de todos.Cualquier comentario, aporte, o sugerencia es bienvenida. Desde este espacio, nos interesas conocer la opinión del simpatizante de Talleres.

El contacto es
talleresdeescalada@yahoo.com.ar

Breve aclaración: Las denominaciones que corresponden a la posición de los jugadores, obedecen a las clasificaciones que se utilizaban por esos años.Por ejemplo, los Backs serían hoy los Zagueros centrales. Los Halfs, actuarían como marcadores de punta. La posición de centromedio, correspondería al volante central. Los Insiders, serían los volantes por los costados, aunque cumplían una función más ofensiva. Los wings, se desempeñarían como punteros, y el centrodelantero, sigue siendo el “número 9”.

Para las situaciones en que algún jugador alternó posiciones sin poder establecer cual era su puesto de forma más o menos exacta, se lo denominó de manera genérica (por ejemplo, volante).

Además los datos correspondientes a cada jugador, abarcan , para el caso que los hubiera, sus campañas en el Fútbol de Ascenso.


…Del Barrio Los Talleres….Para El Resto Del Mundo…


En la imagen aparece José Salomón, jugador de Talleres y capitán del seleccionado nacional.



sábado, 29 de mayo de 2010

Goleadores albirrojos: Orfeo Fratesi



La siguiente nota fue publicada por la revista
"Talleres siempre adelante", en su número 2 del 15 de Octubre de 1945.
Apodado "tuerto", Fratesi fue un destacado goleador de Talleres durante la década del 40, y de la década siguiente: había llegado a Talleres luego de un paso previo por nuestra institución, para reemplazar al centrodelantero Antonio Casarico, quien estaba jugando sus últimos partidos con la camiseta de Talleres ( luego de haber actuado desde 1938).

Fue muy destacada su labor en el torneo de 1945, ya que convirtió 34 goles durante la temporada, lo que le valió pasar a Gimnasia de La Plata al año siguiente.



A Orfeo Fratesi…una vez lo eliminaron de Talleres por morfón.


Por Juan. D Ravera.


Orfeo Fratesi es un muchacho joven. Sólo cuenta con 23 años de edad y ya conoce los halagos de la popularidad tanto en nuestro país como en el Uruguay.

Los hinchas de Talleres tienen en su centrodelantero a un hombre que sabe cumplir con su misión. Tira Bien al arco, pasa mejor y anota goles de gran clase. A pesar de ser discutido, puedo asegurarles que Orfeo es cosa demasiada seria para reflejarla en un papel. Lo único que puedo decirles, es que si Orfeo se viera algún día en un cuadro de primera al lado de un insider tipo Zubizarreta, el Fratesi de esta nota pasaría al lugar mas destacado de las páginas deportivas de Buenos Aires, por que el muchacho vale lo que pesa, y pesa más de noventa kilos…

Conversar con Orfeo es tarea grata. Es simpático, callado, optimista, y sobre todo muy modesto. Hablamos de sus comienzos y de sus primeras andanzas…

-Mis comienzos fueron en los potreros y clubes independientes. El Club Villegas me contó entre sus defensores. Allá por el año 1937, integré ese conjunto, que tenía como delegado a Fernando Savino y que había algunos muchachos que pudieron surgir, tales como Monópoli, Cavalli, Iturriaga, Bonafede y otros. Hicimos una gran campaña, invictos un año. Allí jugaba de centrodelantero.


-¿Como pasaste a Talleres?-


Corría 1938, cuando me presente ante Julio Artola para solicitarle que me probara, pues tenía interés en jugar en la quinta división. Después de una práctica que hice, mi juego gustó porque inmediatamente me llevaron a firmar, y debuté cuando ya el campeonato estaba por finalizar. Jugaba de insider en ese entonces, pero me utilizaban en todos los puestos de la delantera. Al año siguiente integré la cuarta división “A”, cuyo delegado era Emilieto , que tanto hizo por Talleres y hoy esta olvidado. Conmigo jugaban Vicente Rico, Tonelli, D’Amelio, Domínguez, Rey, Gómez, Badell y otros. Luego pasé a la cuarta especial, donde estuve en esa división dos años consecutivos, en el último hicimos una gran campaña, donde pudimos haber salido campeones, de haber tenido mas suerte. Pero nuestra gran performance se la debemos al delegado Traversaro, un hombre muy conocedor del deporte, que nos ayudó.


Ese año le dieron el pase libre, por “gambetear demasiado”. Por eso se fue a jugar a Lanús, para regresar al club de sus amores, como denomina Fratesi a Talleres, no sin antes irse por los campos uruguayos.


-¿Que tal te fue por Lanús?-


Bien, no me puedo quejar. Apenas ingresé en la cuarta especial encontré buenos compañeros, buenos delegados. Debuté en Lanús contra Gimnasia y Esgrima y ganamos por 1 a 0. Jugaban conmigo Calvente, Passeri, Justo, Garcé Padró y otros. Casi al final del campeonato a raíz de una sugestión hecha por Laguna, entrenador de Lanús, debuté en la primera en el puesto de wing derecho.


-¿Qué tal fue tu debut?-


Formidable. Fue para mí una tarde inolvidable, jugamos contra Estudiantes en La Plata, estábamos 2 a 0 cuando me correspondió la gran satisfacción de anotar el gol del triunfo con un tiro libre desde 40 metros que hizo que Ogando se quedara parado.


-¿Y luego?-


Seguí jugando hasta que el campeonato finalizó, junto a Stremble, Filippo, Rodríguez y Arrieta. Cuando terminó la temporada recibí una oferta del club Miramar de Montevideo para actuar en la citada entidad.


-¿y Lanús te dio el pase?-


A préstamo hasta fin de ese año.


-¿Cómo te fue en Montevideo?-


Muy bien. Nunca creí que me recibirían tan cordialmente. Los dirigentes, los socios, los hinchas de Miramar me brindaron el estímulo necesario como para hacer más llevadera la vida tan lejos de los míos. Deportivamente nunca me fue tan bien. Y si no fijate…

Y me muestra infinidad de fotografías, recortes de diarios y revistas que hablan y elogian a su formidable actuación en canchas orientales.


Había varios argentinos que actuaban conmigo: jugaba con Delovo, Genín y Ventura. Cuando terminó el préstamo volví a Lanús, pero estuve poco tiempo. Pues al año siguiente, luego de una actuación fugaz en la reserva donde jugué tres partidos, volví a enrolarme en Miramar. Allí actué al lado de algunos argentinos tales como Cerioni, hoy en la primera de Gimnasia, el veterano Verga, Navarro y Antenucci. Cuando terminó la temporada recibí una tentadora oferta de Peñarol de Montevideo, pero Lanús que tenía mi pase pidió nada menos que 10.000 pesos y la transferencia del internacional Vázquez. Fue así que Peñarol dijo no, y yo me quedé con las ganas de jugar para el club uruguayo.


-¿Y volviste a la Argentina?-


Sí. Y dispuesto a quedarme para siempre entre los míos. Hice algunas prácticas en Lanús y cuando ya estaba dispuesto a enrolarme en la Reserva, me llegó una oferta desde Chile, pero debido a que me enteré que la vida por allá se hacía difícil no me animé a partir.


-¿Cómo fue que volviste a Talleres?-


Cuando el señor Perinetti renunció como presidente, Salomón que había tomado a su cargo el equipo me apalabró para que jugara por Talleres. Me convenció y entonces me presenté ante los dirigentes de Lanús y éstos que siempre fueron tan buenos conmigo me dieron el pase. Debuté contra Estudiantes en la cancha de Atlanta donde perdimos por 2 a 1, ocupando el lugar que había dejado vacante Casarico, que unos días antes había manifestado que hacía abandono voluntario del fútbol oficial.

Luego seguí jugando ininterrumpidamente hasta la fecha.


-¿Cómo te sentís actualmente en Talleres?-


Encantado de la vida. Nunca creo haber estado mejor que ahora. Con buenos dirigentes y buenos compañeros y con la gran camaradería que reina.


- Decime Orfeo de todos los goles que hiciste ¿Cual te pareció el mejor logrado?-


Hasta hace poco tiempo uno que le marqué a Besuzzo integrando el cuadro de Miramar, pero desde hace 15 días creo que el mejor fue el tercer gol que le hice al arquero de Quilmes Kriscuona. Tomé la pelota de un centro con la cabeza, eludí al fullback que me salió al encuentro y sin hacerla tocar el suelo la impulsé al arco también de cabeza marcando el tanto. Fue a mi modesto entender mi mejor gol.


Antes de despedirme me dice:

Decile a los hinchas que este año vamos a cumplir una buena campaña pero para eso necesitamos más estímulo de las tribunas, porque los partidos se ganan con goles y los goles vienen cuando el público grita y nos alienta.




miércoles, 31 de marzo de 2010

Figuras históricas: Juan Nelusco Perinetti

Juan Nelusco Perinetti: Socio fundador y capitán del primer equipo desde su fundación, que integró en 1906 y 1925.


Fue un gran puntero izquierdo. Jugó con mucha trascendencia en Racing, al menos entre 1910 y 1919, por lo que se puede considerar una gran figura histórica de uno de los 5 grandes del fútbol argentino; en 1913, 1914, 1915, 1916 y 1917 fue campeón de la máxima categoría.


Además fue el primer jugador surgido de Talleres, que jugó en la Selección nacional Argentina.


Con la camiseta celeste y blanca, disputó 17 partidos, en épocas en los que los encuentros entre seleccionados nacionales eran más esporádicos; debutó el domingo 18 de Julio de 1915 frente a Uruguay, por la disputa de la Copa de Honor.


La última vez que lució la camiseta del representativo nacional, fue el domingo 7 de septiembre de 1919, cuando Argentina recibió a Uruguay por la disputa de la Copa Litpon.

Con la Selección, disputó el Sudamericano extra de 1916, y los Sudamericanos de 1917 (realizado en Montevideo, Uruguay) y 1919 (jugado en Río de Janeiro, Brasil).



En 1925, fue capitán y pieza fundamental en el equipo de Talleres campeón de Intermedia, equipo al que había retornado ya veterano, para lograr el máximo anhelo del pueblo de Talleres: conseguir un lugar en la máxima categoría del fútbol, algo que consiguió el 22 de Noviembre de 1925 al vencer a San Telmo en cancha de San Lorenzo ante más de 15.000 espectadores ( todo un record para la época, y para un partido de la segunda categoría).



Conseguido el objetivo, se retiró, y posteriormente, entre 1932 y 1934, y en 1943, fue presidente de Talleres. Gracias a su última gestión como presidente, Talleres construyó el natatorio olímpico que hoy posee y lleva su nombre en su campo de deportes.

martes, 23 de marzo de 2010

José Ravizza


Ravizza, José
. Back izquierdo. Proveniente de Racing.


En Talleres desde 1925: ese año se consagró campeón de intermedia, y llevó a la institución de Escalada hasta la máxima categoría.


Ravizza era un puntal indiscutido.

Jugó los primeros 47 partidos del Profesionalismo, repartidos entre 1931(34 encuentros) y 1932 (13 presencias).


Falleció el sábado 12 de junio de 1932, en vísperas de un partido con Boca.



miércoles, 13 de enero de 2010

Pablo Comelli: una vida pintada de rojo y blanco


Sin dudas que Pablo Comelli es uno de los referentes más importantes que Talleres tiene en su centenaria historia: socio fundador, jugador, capitán del primer equipo y canchero.
Vio nacer la institución, peleó para mantenerla viva, y siguió ligado al club de sus amores,- aquel que él mismo había construido junto a otro grupo de soñadores-, hasta su desaparición física.

Es por personas como él, y como tantas otras, que llevamos los colores tan metidos adentro: y justamente por esa razón, a veces nos cuesta distanciarnos de ese amor, para encuadrarlo dentro de parámetros racionales, y poder pensarlo.
¿Cómo es que algo como Talleres nos mueve tanto? ¿Porque significa tanto para la vida de miles de personas? ¿ Porqué se te mete tan adentro ese sentimiento?. Nos preguntamos una y otra vez, desde siempre. Quizás las respuestas que podamos encontrar, no entrarían en el terreno de la lógica.

Pablito ya había sido consagrado socio honorario en 1923. Con sólo 17 años de vida, Talleres lo reconocía como uno de sus hijos pródigos.


Era un sincero reconocimiento para aquél hombre que había sido el primer socio que tuvo Talleres.

Dejamos un extracto de la asamblea que le otorgó esa condición.


“En Talleres a los 4 días del mes de Febrero del año 1923, reunidos en asamblea ordinaria los asociados del Talleres Football Club convocados al efecto y en segunda convocatoria se da apertura al acto a las 10 y 40 horas en el local de su secretaria social, bajo la presidencia del señor Cayetano M. Gamallo y actuando como secretario el señor Alberto Soubirán, y con asistencia de los siguientes asociados

Presentes: Cayetano M. Gamallo, Alberto Soubirán, Francisco Sánchez, José Rodríguez, Consolado Nai Foino, Ángel Nai Foino, Manuel Loureiro, Francisco Bran, Carlos Pedroni, Juan Artola, Sinforiano Tell, Próspero Franchi, Jerónimo Emiliano, Juan B. Roselle, Domingo Capettini, Emilio Sauri, Manuel F. Montes, Livio Vélez, Julio R. Artola, Anselmo E. Terraghi, Pablo Comelli, Juan A. Pyke, José Toppi, Francisco Romero, Emilio Gattorna, Roberto Panera, Ángel Martín, Mario A. Martín, Atilio Varanini, Natalio Monti, Guillermo Pyke, Alfredo Bottino, José D. Pedroni, José Cavallino, A. Abelani, José Galiano, Cristóbal Abad, Atilio Abiatti, Samuel Boyd, Bernabé N. López, Eduardo Bottaro, Alberto Mogni, Emilio Niding, Manuel Sánchez, Miguel Galech, Roberto Pyke, Rodolfo Soubirán y Carlos Mojana.
Total 48.

Acta: se da lectura al acta de la asamblea anterior la que es aprobada sin observación
Memoria: por unanimidad se aprueba la memoria presentada por la comisión directiva.
Balance: Por unanimidad se aprueba el balance general e inventario y el informe agregado de la comisión revisadota de cuentas.
Socio Honorario: Por los fundamentos consignados en la memoria, se designa por unanimidad, socio honorario de la institución al señor Pablo Comelli.
Elección: de conformidad con la orden del día, se pasa a votación para renovar la comisión directiva, designándose previamente a los señores Consolato Nai Foino, Antonio Abelani, y Juan B. Roselli, para que practiquen el escrutinio”

La imagen que encabeza el posteo, corresponde a los años en que Comelli era jugador, y fue tomada en 1911, cuando tras un breve parate en las actividades de Talleres, algunos de sus socios fundadores, -en ese entonces jugadores- militaron en Riachuelo F.C.
Fue cedida por Gustavo Farías, a quien le agradecemos por su colaboración.

La foto de la derecha, fue publicada en “El Grafíco”, en su edición del 24 de Agosto de 1956, cuando conmemoró los 50 años de la institución madre de Escalada.


Aparecen en ella algunos de los fundadores y presidentes de Talleres, de izquierda a derecha: Jorge Rezzoagli( fundador y primer presidente), Pablo Comelli( fundador y socio número 1)
Diego Mac Lennan (fundador), Juan Perinetti( fundador y ex presidente), Félix Belluci ( ex presidente) Emilio Embeje ( fundador) y Juan Pyke ( fundador y ex presidente).