Mostrando entradas con la etiqueta Talleres de Primera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Talleres de Primera. Mostrar todas las entradas

miércoles, 6 de julio de 2011

Talleres celebrará sus 105 años de vida el próximo 7 de agosto

Talleres se prepara para festejar los 105 años. La fecha original del 31 de julio se pasó para el domingo 7 de agosto, debido a las consecuencias del temporal del lunes 25, que produjo daños en las instalaciones del club.

La información referida a los festejos, está publicada en el sitio oficial de la institución
www.talleres.org.ar


“Cumple años el hincha apasionado que lleva dos vidas: la de todos los días, la rutina y la maravilla que sucede en sábado, del que piensa que es el único día impostergable. Cumplen años aquellos que estando lejos abren un cajón y conmovidos encuentran la camiseta que usaron y las fotos que lo certifican. Brindan todos aquellos que alguna vez se pusieron o se ponen la utopía al hombro y trabajaron y trabajan para que Talleres crezca. Cumple años el barrio; cien años de compañía, de apoyo, de voz. Más de 100 años de espejo, de expresión, de cobijo, de vida. Talleres y Escalada, cumplen años juntos; no existe el uno sin el otro. La ciudad, sin el club sería distinta (…) cada vez que cumple años Talleres, cumple años la alegría”.

En “Cumpleaños con historia", Tallarines en su salsa, Guillermo Ronnöw, edición del autor. 2011.


Compartimos una breve investigación, para poner al alcance del hincha de Talleres y de los amantes de la historia del fútbol, como fueron los festejos del ascenso albirrojo, obtenido a Primera División en 1925 cuando Talleres aún no tenía 20 años.

Talleres había vencido 1 a 0 a San Telmo, tras la recordada final por el ascenso a la máxima categoría disputada en el seno de la Asociación Argentina Amateurs. El conjunto de Escalada venía arrastrando dos frustraciones consecutivas (tras haber perdido sendas finales con Excursionistas y Liberal Argentino), pero la tercera fue la vencida y Talleres llegó a Primera.

La comisión directiva de aquél entonces, presidida por Lorenzo Lainatti e integrada, por Pablo Comelli, Guillermos Pyke, Jorge Rezzoagli, Miguel Galech, Juan Rossi y Cristóbal Abad, entre otros, decidió en diciembre de 1925, otorgar una medalla y reloj de oro al plantel que consiguiera el máximo logro futbolístico en la historia de Talleres. Aquellos que obtuvieron su recompensa fueron: Juan Nelusco Perinetti, Luis Devoto, Carlos Pedroni, José Ravizza, Olegario Viegas, José Moneta, Enrique Serramía, Rodolfo García Bianchi, Adolfo López, Carlos González, Armando Artigas, Rogelio Minondo, Joaquín Armesto y Carlos Lalauretti. Por aquellos días de noviembre de 1925, además de las habituales misivas de felicitación por el logro obtenido que llegaban hasta Escalada de parte de otros clubes, se llevaron a cabo los festejos por el campeonato, y muchos asociados colaboraron para llevar a cabo dicha reunión, cediendo para ello una suma importante de elementos comestibles y bebestibles: cinco asociados donaron 7 costillares, seis corderos, dos cajas de cigarrillos, y abundante bebida ( la cervecería Palermo colaboró donando 100 litros de cerveza), destacándose los 50 litros de vino que donó el asociado Chiavenna, y la enorme cantidad de cerveza, sumando mas de 350 litros de aquella bebida. Por último, un grupo de socios cedieron para la celebración 100 kilos de pan y barras de hielo.

Además, quienes dirigían los destinos de la institución, estaban madurando el proyecto de adquisición del campo de deportes, donde Talleres asentaría definitivamente su lugar: Timote y Castro, fue el predio propuesto por los dueños de esos terrenos, la sucesión de Martín Fernández- que fuera socio honorario del club-. Dicho proyecto fue presentado en Enero de 1926, y para 1927, Talleres comenzó a jugar sus encuentros por la máxima categoría en el actual terreno de juego, dejando atrás y para siempre la cancha delimitada por las calles Méndez, M. Avellaneda, Q. Costa y Machado . Como corolario de aquella jornada de ascenso, durante los primeros meses de 1926, fundamentalmente en marzo y abril, antes del inicio de la temporada futbolística, Talleres sumó más de 400 socios, quienes ante la nueva situación inédita vivida por el club, se sumaron en masa para seguir la campaña del equipo en la máxima categoría. Según marcaban los estatutos albirrojos, los socios debían ser propuestos en Comisión Directiva –presentados por otro socio-, y ésta los aceptaba.

Talleres tuvo un auspicioso debut en Primera el 4 de abril de 1926, cuando enfrentó en la vieja cancha a Estudiantil Porteño, al que venció 3 a 0.

Pero esa es otra historia.



jueves, 19 de mayo de 2011

Hace 80 años, Talleres junto a otras 17 instituciones fundaba el profesionalismo


Un 18 de mayo de 1931, dieciocho instituciones del fútbol argentino se unieron para dar inicio a una nueva era. Talleres estuvo dentro de ese reducido grupo, disputando los torneos de Primera "A" que organizaba la A.F.A. hasta 1938, año en que descendió.
La imagen que acompaña el posteo, fue publicada por la Revista La Cancha.

Compartimos un artículo escrito por el periodista Esteban Bekerman, redactor del Diario Perfil.

Se cumplieron ayer 80 años de un hecho que no sólo marcó el quiebre acaso más claro y profundo en la historia del fútbol argentino, sino que además representó el establecimiento de un nuevo orden en lo referente a su manejo y organización.

Fue concretamente el 18 de mayo de 1931 en horas de la noche que 18 clubes (Boca, Huracán, Racing, San Lorenzo, Estudiantes y Gimnasia de La Plata, River, Independiente, Platense, Vélez, Chacarita, Quilmes, Lanús, Tigre, Atlanta, Ferro, Talleres de Escalada y Argentinos Juniors) crearon la Liga Argentina de Football, que los agruparía hasta ser creada en 1934 la actual AFA.

Ese alumbramiento de un nuevo ente rector del fútbol argentino, en el que los clubes grandes estarían ya acompañados por aquellos contra los que realmente consideraban negocio jugar y no por otros muy chicos a los que también venían enfrentando, trajo consigo una consecuencia que a menudo se destaca como la única importante de todo esto: la llegada del profesionalismo.

En realidad, sin embargo, la adopción de un régimen profesional -es decir, en el que los clubes ya estarían obligados a pagarles un sueldo por sus servicios a los jugadores- fue un hecho menor en comparación al cambio de mando que experimentaría el fútbol argentino con este tercer y último cisma de su historia, al que bien puede calificarse como “El Golpe de los Grandes”.

Para entonces, al fin y al cabo, era un secreto a voces que prácticamente todos los futbolistas de Primera cobraban sumas que, si bien variaban mucho según el caso y eran percibidas en negro, hacían que no fuera realmente su objetivo primordial la implantación de un régimen profesional o que se los reconociera como trabajadores.

Lo que sí querían y reclamaron los jugadores en 1931 al punto de hacer la huelga que desencadenó el cisma era el pase libre; es decir, poder quedarse con su ficha y negociarla al mejor postor sin tener que jugar uno o dos años en reserva según el caso antes de cambiar de casaca en Primera, como debían hacerlo desde 1929 en virtud de una muy polémica “Ley Candado”.

Esa era sólo una de las reglamentaciones que protegían y beneficiaban a los clubes más humildes de acuerdo con el espíritu imperante a la hora de tomar decisiones en la Asociación Amateurs Argentina de Football, en virtud del laudo que en 1926 había dictado para crearla y solucionar el anterior cisma del fútbol argentino el entonces presidente de la Nación, Marcelo T. de Alvear.

Por esa resolución, que daba un voto para cada uno a 20 clubes en la Asamblea de la Asociación, los grandes quedaban en minoría ante los chicos a la hora de resolver cuestiones como el modo de repartir las recaudaciones o cómo hacer más competitivo el campeonato de Primera, para lo que pretendían bajar considerablemente el número de ¡36! equipos que lo jugaban.

En febrero de 1931, precisamente, un proyecto de Independiente definiría como “cooperativismo absurdo” al reparto equitativo que se hacía de lo ingresado en boleterías entre clubes ya muy convocantes y otros en franca extinción, que al enfrentar a un grande no llevaban ni un diez por ciento del público pero en el momento de hacer caja cobraban igual.

Claramente, la tesitura imperante en la Asociación era que los grandes debían cooperar ejerciendo una función casi benéfica con aquellos clubes muy poco convocantes, no sólo inyectándoles dinero sino también conviviendo con ellos en un campeonato amateur o que no obligara a esas instituciones humildes a gastos importantes para mantener su plantel.

Pero no sólo los grandes estaban descontentos con esa forma de frenar el negocio que el fútbol ya representaba. Como quedó dicho, también los jugadores plantearon su disconformidad con ello, mediante una huelga y una manifestación frente a la Casa Rosada que, más que a ellos, les dio la posibilidad de salirse con las suyas a los clubes más poderosos.

En ese sentido, fue clave la intervención de José Guerrico, intendente de Buenos Aires del gobierno de facto que regía el país desde 1930, quien reunió a los presidentes de los clubes en su despacho y les dijo que la huelga y la implantación del profesionalismo constituían “un solo problema”.

Una vez vencida la resistencia de los chicos a aceptar un régimen profesional, sin embargo, surgió otro problema: definir qué clubes jugarían el campeonato de Primera cuyos participantes tendrían que atenerse a esa nueva modalidad. Por supuesto, los grandes dijeron que sólo algunos estaban en condiciones de afrontarlo, y propusieron el descenso de varios equipos a la Primera “B”.

Fue entonces que aquellos clubes menos poderosos que gobernaban la Asociación terminaron de cavarse la fosa diciendo que aceptaban el certamen profesional que se intentaba implementar, pero que allí debían ir “todos o ninguno”. Porque eso fue la gota que colmó el vaso para que 18 clubes formalizaran su separación de aquel ente como lo hicieron hace exactamente 80 años.

Sin freno para desplegar sus potencialidades económicas y con supremacía política además de deportiva, los grandes fueron desde entonces amos y señores del fútbol argentino. Y por eso fue tan importante aquel lejano 1931. Porque, más allá del profesionalismo, otro nuevo orden comenzó a regir. Y aunque con el tiempo la historia volvería a cambiar, ya nada sería como antes.

martes, 21 de abril de 2009

José Salomón y Alfonso Espada



Una de las mayores alegrías para nosotros, viene representada por los mensajes de los seguidores del Blog.
Entre ellos, llegan a veces correos de familiares de jugadores que hace muchos años defendieron la camiseta de Talleres en Primera División, manteniendo bien en alto el nombre de nuestro querido albirrojo.
Saldamos una deuda pendiente con ellos, y publicamos los correos.





Muchas gracias a Javier Hugo Olondriz, nieto de José Salomón, y a Beatriz y Ricardo Espada, hijos del arquero tallarín Alfonso Espada.

Adjuntamos la imagen que nos enviaran Beatriz y Ricardo Espada, perteneciente al diario Crítica.
Alfonso Espada aparece sonriente junto a la dupla de zagueros de Talleres, José Salomón y Alberto Máspero.


Ariel:

Quería agradecerte de parte mía y de toda mi familia por la excelente reseña que hiciste el día 19 de agosto del 2008 sobre mi abuelo José Salomón.
El blog es excelente, por la forma en que mostrás la riquísima historia del club en lo futbolístico y en lo social, demuestra el amor incondicional que tenés por Talleres. Este tipo de cosas son las que hacen que un club no pueda desaparecer nunca.
Un abrazo.

Javier Hugo Olondriz



Ariel: Alfonso Espada, era hijo de inmigrantes españoles muy trabajadores y humildes,un aragonés y una catalana.Nació el 12 de agosto de 1.916.Lo descubrieron jugando, como hacían todos los chicos de antes, en un potrero.

Luego de pertenecer a Talleres, donde adquirió fama , atajándole un penal al invencible 10 de Boca juniors, Pancho Varallo, pasó a Huracàn.Si bien recibió ofertas de Racing,de Boca y de un club Italiano, siguió su carrera en el Atlético ( Diablos Rojos) de Venezuela .En ese país terminó su trayectoria.

Al regresar participó en el seleccionado de Veteranos .Ya casado trabajó en una oficina , sin dejar su pasión por el futbol .Se recibió de director técnico y llegó a dirigir a Alte Brown.Ya no lo tenemos junto a nosotros pero nos llenó de amor y nos dejó hermosos recuerdos.

Beatriz y Ricardo Espada.

jueves, 20 de noviembre de 2008

Talleres y los jugadores del interior del país


Antes de la implantación del Profesionalismo, la mayoría de los equipos porteños y de la Provincia de Buenos Aires, realizaban giras al exterior y al interior del país. En estos momentos , recordamos, por ejemplo, la gira que realizara Boca a Europa en 1925, y el viaje del conjunto de Vélez a Chile en 1930.


Respecto de nuestro querido albirrojo, estamos al tanto de viajes a Tucumán, Mar Del Plata, Bahía Blanca y Santa Fé. Ya en 1964, el equipo estuvo en Uruguay. Les pedimos que nos avisen si están al tanto de alguna otra visita determinada.


Decíamos que las giras de los clubes, eran algo común en esos años.Talleres no fué la excepción, y de hecho gran cantidad de futbolistas provenientes de diferentes provincias, nutrieron sus planteles; entre otros, la famosa pareja de delanteros izquierdos bahienses , Aníbal Troncoso e Isaías Romano, quienes luego pasarían a Boca, aunque el segundo no llegó a debutar en la Primera de los xeneixes. Otro bahiense que pasó por el club, fué Valentín Saldomando, un puntero izquierdo que jugó 28 encuentros en 1938, para luego pasar a Huracán y al fútbol Uruguayo.


La ciudad de Pergamino, contribuyó con tres jugadores: desde allí llegaron el centromedio Óscar Rodriguez,el puntero derecho Luis Héctor Donato, y el puntero izquierdo Avelino García.


Para 1932, y con sólo 16 años, Talleres trajo desde Bolívar, al delantero Alfredo González (quien luego desarrollaría una buena campaña en Boca, antes de pasar al fútbol brasileño en donde alcanzaría la estatura de ídolo). Posteriormente estuvo en el equipo de Escalada su hermano Francisco, que sólo jugó 3 partidos como puntero derecho en 1936.


Desde González Chavez, vino en 1935 Ramón Gazzaneo, que jugó sus 107 partidos en el elenco rojo y blanco en la misma posición. Era un marcador de punta derecho traído por Eduardo Salvatore , un dirigente de Talleres de esos años. Gazzaneo continuó en Talleres hasta 1939 y al año siguiente pasó a Huracán, donde jugó algunos encuentros.


En 1933, estuvo el centrodelantero correntino Arnaldo Durán. Llegó a disputar 5 encuentros, en los que marcó 2 goles.


Domingo Rocco , fué un arquero cordobés que vino de Belgrano en 1938.


Uno de los jugadores más destacados fué Luis Rojas: proveniente de Zárate, Provincia de Buenos Aires.
En Talleres desde la segunda rueda del Campeonato de 1932. Jugó 9 partidos y marcó 3 goles.
Tuvo un desempeño excepcional en 1933, ya que jugó la totalidad de los encuentros, y anotó 24 goles, siendo el cuarto goleador del Torneo: en 8 ocasiones estuvo como insider (señaló 2 tantos) y en 26 partidos intervino como centrodelantero, convirtiendo 9 goles entre la fecha 9 y la 14 (cuando disputó la fecha 10, le hizo 4 tantos a Atlanta).Hasta Enero de 1934 estaba en Talleres. Estas actuaciones, le valieron pasar al entonces campeón del Fútbol Argentino. San Lorenzo lo contrató a principios de 1934, equipo en el que se mantuvo hasta 1936. Al año siguiente pasó por Argentinos Juniors, y retornó en 1938 a Talleres, alcanzando a jugar 11 encuentros, en los que señaló 4 goles, durante la primera parte de la Temporada de ese año. En la segunda parte, estuvo en Platense.
En Talleres completó 54 partidos con 31 goles. En San Lorenzo en 1935, 7 goles, y en 1934, 5 goles.
El total de su campaña es de 120 partidos con 50 goles.


Aunque sólo jugó un encuentro en 1932, mencionamos a Orestes Propato, puntero derecho de Las Flores y de fugaz paso por Talleres.


De Cañada de Gómez, llegó el puntero derecho Vicente Rojas, que estuvo en Talleres durante los Torneos de 1936, en los que completó 15 presencias. Marcó 4 goles en los primeros 3 partidos en los que jugó; provenía de Independiente, conjunto en el que había estado en 1933 y 1934, en 22 encuentros en los que marcó 4 tantos.


Para completar el posteo, dejamos una foto histórica: corresponde a una de las giras de Talleres, cuando en 1928 visitó la Ciudad de Mar del Plata, cuando jugó con el Club Atlético Nación, al que venció 3 a 2. De los jugadores de Talleres hemos reconocido a José Ravizza; de izquierda a derecha, es el cuarto de los parados, el sexto es Nicodemus Allan, a su lado está el uruguayo Zubizarreta, y el décimo es el entonces arquero de la Selección Nacional, Ángel Bosio.

martes, 6 de mayo de 2008

La obra más completa: TALLERES DE PRIMERA

Es una satisfación enorme para quienes hacemos www.talleresdeescalada.blogspot.com , presentar un trabajo sumamente completo como éste. En un esfuerzo conjunto con Diego Mochetti, responsable de www.catalleresre.com.ar desarrollaremos toda la campaña profesional del Club Atlético Talleres, durante su paso por la máxima categoría profesional del Fútbol Argentino.

Es decir, de 1931 a 1938.

Incluiremos las síntesis COMPLETAS, de todos los encuentros disputados por el once Albirrojo, además de ofrecer comentarios de partidos en los que Talleres tuvo destacadas actuaciones.Le agradecemos a Diego Mochetti, la cesión de TODAS las síntesis de los partidos. De nuestra parte, agregamos los artículos aparecidos en los diarios, además de algunos comentarios que publicaremos oportunamente.

Desde www.talleresdeescalada.blogspot.com, estimulamos a todos ustedes, a que guarden este material histórico imperdible, y que creemos que de otra manera, sería muy difícil ponerlo al alcance del pueblo de Talleres.

Que lo disfruten...

EL FUTBOL SE PROFESIONALlZA.

La situación que imperaba en el fútbol argentino al finalizar la década del 20, era insostenible. Por una parte, los futbolistas deseaban legalizar las condiciones en que prestaban servicios a las diferentes instituciones, ya que hasta entonces y desde muchos años atrás, se practicaba el profesionalismo encubierto, lo que no constituía un secreto para nadie.

Para reafirmar el deseo de obtener la declaración del profesionalismo, se declararon en huelga el 10 de abril de 1931. Por otro lado, era por demás irregular la forma en que se desarrollaban los campeona- tos de primera división, en los que participaba la exorbitante cantidad de 36 equipos, que disputaban certámenes de una duración tan extraordinariamente prolongada, que generalmente finalizaban en los meses de marzo o abril del año siguiente.

Todo ello con merma no solo de la calidad de los espectáculos, sino también de las recaudaciones, porque muchos de los equipos intervinientes aparecían con las mínimas condiciones deportivas y económicas que la importancia del principal torneo requería. Era común al entrar el mes de febrero, que se procediera a suspender el campeonato, para reanudarlo luego de las fiestas de Carnaval.

Es fácil imaginar las condiciones lamentables en que se desarrollaban esas competiciones, especialmente en la época veraniega, tan impropia para manifestaciones de este tipo. Precisamente, al disputarse una fecha el 1 de marzo de 1931 (correspondiente al torneo del año anterior), se produjo en el partido Gimnasia y Esgrima - Sportivo Barracas, disputado con una temperatura superior a los 38 grados, el fallecimiento de un futbolista de apellido Arispe, víctima de una insolación.

Era indudable que la depuración que el fútbol estaba necesitando, llegaría con el profesionalismo, ya que éste traería nuevas exigencias que muchas entidades no estarían en condiciones de afrontar. No extrañó entonces ver enfrentados a los dirigentes de los clubes, que divididos en dos bandos, provocaron una nueva escisión (la tercera que ocurría en el fútbol argentino), lo que contribuyó a encontrar una solución.

Esta llegó el 11 de mayo, en que al producirse la división, quedaron constituidas: la Liga Argentina de Football, en la que se agrupaban las 18 entidades que pocos días después comenzarían el primer campeonato profesional, por una parte, y la Asociación Amateur, formada con los clubes de segundo orden que se oponían a la división.


LOS SOCIOS QUE TENIA CADA CLUB AL COMENZAR EL PROFESIONALlSMO

Es interesante dar el número de asociados que poseían los clubes que pasaron a formar parte de la Liga Argentina de Football al disputarse el primer campeonato profesional.

RIVER PLATE 14.900
SAN LORENZO 14.300
BOCA JUNIORS 8.500
ESTUDIANTES 6.500
RACING 6.400
INDEPENDIENTE 5.400
GIMNASIA y ESGRIMA 4.800
HURACAN 2.000
LANUS 2.000
F.C. OESTE 1.800
ATLANTA 1.400
CHACARITA JUNIORS 1.300
PLATENSE: 1.300
VELEZ SARSFIELD 1.300
QUILMES 1.100
TALLERES 1.100
TIGRE 800
ARGENTINOS JUNIORS 700

martes, 4 de diciembre de 2007

Gloriosa Jornada del 22 de Noviembre de 1925 ( cuarta y última parte)


A la Hora de Tomar el tren


Los trenes de la estación local salieron repletos: cada uno de ellos fue asaltado por una avalancha de gente, parecía que Remedios de Escalada iba a despoblarse. Llegados a Constitución los más se ubicaron en autos, otros en tranvías. Así se encaminaron a la cancha de San Lorenzo.
Al llegar a la cancha era tal el público que se agolpaba en las ventanillas que la policía tuvo que obligar a despejarlas a fuerza de látigos: los revendores hacían su Agosto, las entradas de 0,50 se vendían a 1, 50 $, y las de 1$, se vendían a 2 $, y el que deseaba presenciar el partido debía optar entre ser aplastado o a pagar más de su valor. Así se siguió buen rato hasta que se colmó la capacidad de la cancha y fue suspendida la venta de localidades

viernes, 23 de noviembre de 2007

Gloriosa Jornada del 22 de Noviembre de 1925


Iniciamos una serie de breves notas, referidas al único ascenso conseguido por Talleres a Primera división, ocurrido la gloriosa jornada del 22 de Noviembre de 1925.


Talleres Campeón Invicto
Talleres ha alcanzado, por fin, el objetivo que venía persiguiendo desde hace varios años, y no lo ha conseguido sin esfuerzo. El Club que acaba de conquistar el Ascenso fue fundado en 1906, actuando con el nombre de Talleres United hasta 1919 y desde entonces con el de Talleres Football Club. Notorios méritos y ponderables antecedentes influyeron, sin duda y en gran parte, para que la final en la debían dirimir supremacías ambos cuadros se viera auspiciada con el concurso de varios miles de espectadores que desde temprano tomaron ubicación en la cancha de San Lorenzo de Almagro. La concurrencia fue tan crecida que, muchos antes del macht, se suspendió la venta de boletos.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Talleres de Primera...


...vamos a recordar una victoria del equipo de Escalada sobre su vecino y eterno rival, en este caso , hablamos de la fecha inagural de la Copa Competencia de 1936, nombre que designó a la primera Rueda del torneo de ese año. Talleres desarrollaría una buena campaña durante las fechas iniciales, peleándo la punta con San Lorenzo y River.
Agradecemos la colaboración de Fernando Nahuel Godoy, un tallarín de ley, quien nos envío la imagen que ilustra la nota, y una serie de fotos que estaremos subiendo a la brevedad... ¡Gracias Fernando!
Carlos Armando Wilson, tendría una destacada participación en la Copa Competencia, lo que le valdría pasar a Boca...

Este es el relato de Diario La Nación , correspondiente a la página 3, de la edición del Lunes 6 de Abril de 1936




Escasa trabazón mostró Talleres frente a Lanús


El dominio que ejerció el conjunto vencedor le significó el triunfo por 2 tantos a 1



La expectativa que provocó en sus parciales el cotejo entre Talleres y Lanús, que ayer dirimieron supremacías en el field de los segundos, se tradujo en la gran cantidad de espectadores que tomaron ubicación en sus amplias tribunas, deseosos de comprobar el verdadero estado de los jugadores de sus simpatías y las probabilidades con que pueden contar los respectivos conjuntos en la disputa del campeonato.

Digamos, desde el comienzo, que ambos cuadros no acusaron valores nuevos destacables en sus lineas. Los vencedores, que en general actuaron con mayor precisión y eficacia que sus adversarios, demostraron escasa trabazón en sus líneas debido principalmente a las fallas de sus halves, quienes a pesar de su entusiasmo, poco hicieron para secundar los esfuerzos realizados por los delanteros, especialmente González, Timón y Lorenzo. En el terceto posterior sobresalió Wilson por sus acertados quites y oportunas intervenciones; Salomón secundó bien a su compañero de línea y en cuanto se refiere al guardavalla, su desempeño fue solo discreto, pues demostró poca seguridad en sus intervenciones.

El equipo de Lanús tuvo su principal puntual en Baigorria, quien, bien complementado por Vidal, desbarató gran cantidad de avances de los jugadores visitantes .Severino resultó ser el hombre más discreto de la línea media y en el comienzo del segundo período, que fue cuando su equipo cobró mayor aplomo y eficacia, colaboró decididamente con los forwards en sus tentativas hacia la ciudadela rival. Los delanteros abusaron del juego individual y remataron desviadamente la mayoría de sus cargas, lo que facilitaron la labor de los defensores contrarios.

El macht

A las 15.10 inició las acciones Timón con un pase a González: se adelantó enseguida el winger visitante y cedió la pelota a Lorenzo quien al pretender pasarla a Manoni, lo hizo con demasiada fuerza, por lo que salió afuera del campo de juego.

Poco después, Vales puso en acción a González, quien al pretender rematar la jugada, con muchas probabilidades de éxito fue despojado por Baigorria, de brillante forma.

A continuación, una carga de Picaro fue detenida por Wilson, quien incurrió en hand. La infracción la hizo efectiva Ducca con un shot escasamente desprovisto de puntería.

Lorenzo dirigió, acto seguido, un violento tiro hacia el arco local, lo que obligó a Vidal a ceder un corner. El puntapié de esquina lo ejecutó Vales sin resultados.

Poco antes de finalizar el primer tiempo, Valido incurrió en foul contra Vales.
El tiro respectivo lo dirigió el mismo Vales en forma violenta, pero la intervención oportuna de Vidal despejó el peligro.

Reanudadas las acciones, luego del descanso de práctica, Severino puso en juego a Martínez, quien viendo mejor ubicado a Passeggi, le hizo llegar la pelota de inmediato: el winger local ejecutó entonces un medido centro que provocó un entrevero frente al arco visitante del que sacó provecho Alfonso, quien dejó la pelota en la red mediante un remate corto y rasante, cuando aún no se habían cumplido dos minutos de lucha.

A renglón seguido se produjo una nueva carga de Talleres que finalizó Lorenzo con un recio tiro cruzado que fue bien neutralizado por Pérez. En el sector contrario, casi inmediatamente después, Otonello debió intervenir ante un fuerte remate de Alfonso.

A los 24 minutos, Manoni remató un avance visitante con un centro ajustado que tomó Vales en forma cruzada para anotar el empate.

Cuando faltaban seis minutos para finalizar el cotejo, Wilson puso en acción a Titonell, quien, sin pérdida de tiempo, adelantó la pelota a Timón, cuyo violento shot alto venció por segunda y última vez la defensa del guardavallas local.
Talleres:
Otonello;
Wilson y Salomón;
Mariani, Angeletti y Titonell;
Manoni,A. Lorenzo, Timón, A. González y Vales.

domingo, 28 de octubre de 2007

Talleres de Primera

Talleres, participó de los Campeonatos de Primera División , de 1926, hasta 1938.

Conocer la historia, es saber de donde venimos,quienes somos, y tomar conciencia del lugar real del Club de Escalada en la historia del Futbol Argentino.

Talleres fue uno de los 18 clubes fundadores de la Asociación del Futbol Argentino, cuando el más popular de los deportes, se profesionalizó.

Si bien reconstruir sentimientos tan lejanos , resulta imposible para los que no vivieron esa época, al menos podemos tener un registro de aquellos que transpiraron los colores rojo y blanco, y los defendieron por espacio de 8 años.
A ellos está dedicado estas palabras...

En el posteo siguiente, comenzaremos con la publicación del Diccionario de Talleres.