Mostrando entradas con la etiqueta jugadores de Talleres en la selección argentina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jugadores de Talleres en la selección argentina. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de diciembre de 2014

El especialista


Talleres cumplió su mejor campaña en primera división en 1930, cuando sobre un total de treinta equipos, compartió la cuarta colocación con San Lorenzo. Ambos con 51 puntos, aunque la diferencia de gol favoreció al conjunto porteño. Fue fundamental el aporte del arquero internacional Ángel Bosio: la “maravilla elástica”  atajó siete de los nueve penales que le patearon. Sólo le convirtió Héctor Pi, de Estudiantes de Buenos Aires, y además Enrique Ruffo, delantero de Argentinos Juniors, marró frente a Bosio desde los doce pasos. Una performance extraordinaria.

Compartimos el detalle de los penales que atajó el fenomenal arquero tallarín.

Por la tercera fecha del certamen, jugada el domingo 6 de abril, en Timote y Castro, en momentos que Talleres vencía 2 a 1 a San Lorenzo, a los 40’ del primer tiempo Angel Bosio le detuvo un penal a Luis Monti.El encuentro finalizó 2 a 2. Hugo Lamanna y Julio Novella marcaron para Talleres.

A la semana siguiente, el once albirrojo visitó a San Fernando. Talleres goléo al conjunto del norte de Buenos Aires 4 a 0 y nuevamente marcaros los delanteros albirrojos Hugo Lamana -destacándose los tres tantos del cañonero tallarín- y Julio Novella. Otra vez, a los  40' del primer tiempo, Angel Bosio detuvo un penal. Paulino De Vicente, zaguero del elenco local había pateado desde los doce pasos.

Ángel Bosio sólo estuvo ausente en dos encuentros del certamen de 1930. Aunque podría creerse que fue debido a su participación en el seleccionado argentino en el mundial de 1930, tal circunstancia no aconteció, pues Talleres solicitó que los partidos que debía disputar entre el 13 y 30 de julio –fechas entre las que debía jugarse el mundial- fueran postergados, amparándose en la reglamentación vigente.

Hubo que esperar hasta la decimosexta fecha para que Bosio se luciera nuevamente. Se disputó el 14 de setiembre y Talleres visitó a Colegiale, en su cancha de Teodoro García y Giribone. Fue empate 0 a 0 y a los 6’ del primer tiempo, Angel Bosio le detuvo un penal al centrodelantero local Carlos Giúdice.

Huracán fue el rival de Talleres en Timote y Castro en la vigésima segunda fecha. Jugada el domingo 19 de octubre, fue empate 2 a 2.  Julio Novella abrió el marcador a los 15’ de la primera parte, y sobre los 39’ Ángel Bosio se lució al atajarle un tiro penal a Guillermo Stábile, goleador de la selección argentina en el recientemente finalizado mundial de Uruguay. Finalmente Hugo Lammana marcó el empate de Talleres, tras tantos del propio Stábile y Onzari para los de Parque Patricios.

Por la decimoséptima jornada, jugada el domingo 9 de noviembre Talleres recibió a Argentinos Juniors. El juez Pablo Rotondo le otorgó un penal a la visita a los 25’ de la primera parte. El puntero derecho del elenco visitante, Enrique Ruffo se hizo cargo de la ejecución de la pena máxima y desvió su remate. El uruguayo Luis Zubizarreta había puesto en ventaja mediante un penal a Talleres, a los 20’ del primer tiempo.

El 14 de diciembre Talleres visitó a Sportivo Barracas en su estadio de Iriarte y Luzuriaga. En momentos en que Talleres vencía 2 a 1, con goles de Luis Zubizarreta de penal (15’ del primer tiempo) y Hugo Lamanna (30’ de la primera parte), a los 10’ del segundo tiempo, Ángel Bosio le detuvo un penal al zaguero Felipe Cherro.

La trigésima tercera fecha se jugó recién el 22 de marzo de 1931. Talleres visitó a Almagro: el encuentro estaba igualado 0 a 0, y a los 42’ del primer tiempo Angel Bosio le detuvo un penal a Félix Cerrudo, puntero izquierdo del local, que jugaría para Talleres en 1932 y 1933. Almagro se puso en ventaja y en una ráfaga de cuatro minutos, Talleres marcó tres goles para quedarse con una victoria impensada. Carlos D’Abatte, a los 38’ y Hugo Lamanna a los 40’ y 41’ señalaron los goles albirrojos.


El único penal que le convirtieron

En la vigésimonovena fecha, Talleres recibió en Timote y Castro la visita de Estudiantes, que se había fusionado en junio de ese año con Sportivo Devoto. El partido se jugó el 21 de diciembre, y Talleres venció 3 a 1, con tantos de Eduardo Vázquez y cuando no, dos goles de Hugo Lamanna- uno de ellos de penal- El penal que convirtió el zaguero central Héctor Pi, fue a los 40’ de la primera parte, cuando Talleres vencía 2 a 0.

martes, 18 de septiembre de 2012

La salida de Bosio de Talleres


Ángel Bosio fue y será el arquero mas famoso que tuvo Talleres. En momentos que cuidaba el arco albirrojo, fue convocado a la selección nacional, estuvo en los juegos olímpicos de Amsterdam en 1928 y en el Mundial de Uruguay en 1930, y fue vendido a fines de 1932 a River Plate en una cifra millonaria, historias que hemos contado con profundidad en varias ocasiones. Pero en 1937 retornó a Talleres y su salida del club, fue poco digna para un ídolo de aquellos años..

A fines de la década del 20 ‘ y principios de los años 30’ se nombraba a Talleres y se nombraba a Bosio, la “Maravilla Elástica” como lo bautizó el Diario Crítica. Sus condiciones y sus actuaciones le valieron la consideración general y fue reconocido a nivel internacional. Tuvo un desempeño extraordinario en la valla de Talleres en 1930, en la campaña mas exitosa del albirrojo en primera, ya que finalizó cuarto, y tuvo Bosio el enorme mérito de atajar seis de ocho penales que le patearon. Tras  continuar  en el profesionalismo en Talleres y  luego de un paso de casi cinco años por River Plate, retornó a Escalada en 1937, y en 1938, pero un conflicto con la directiva albirroja, lo dejó fuera del equipo.

Ese año, el del fatídico descenso, Bosio jugó siete partidos, en los que le marcaron 29 goles, una cifra altísima para un arquero de su jerarquía y experiencia. Su último encuentro lo disputó el domingo 19 de junio de 1938, en la caída como visitante 3-5 frente a San Lorenzo.


El partido de la discordia

Talleres visitó el domingo 8 de mayo en cancha de Ferrocarril Oeste a Boca Juniors, que actuó como local en Caballito, por la disputa de la cuarta fecha del certamen de 1938. El comienzo del campeonato era un anuncio de la situación de Talleres, que al final del certamen perdería la categoría: estrepitosas caídas en las dos primeras jornadas, 2-7 frente a Huracán en Escalada, 2-6 como visitante del históricamente invencible Vélez Sarfield, y un triunfo nada convicente 1-0 sobre Chacarita en Escalada constituían la campaña realizada hasta el momento.
Julio Bosio, hermano menor de Ángel, fotografiado en su único encuentro en primera

Ese domingo Talleres visitó a Boca, y Ángel Bosio era el arquero designado para el partido. Estando ya los jugadores listos para  salir al campo de juego, Bosio comunicó a la directiva albirroja que no podía jugar con las condiciones climáticas reinantes, debido a una lesión en su rodilla, que le impedía actuar con normalidad bajo esa circunstancia. El suplente designado era Alfonso Espada, que no concurrió al partido, y la comisión de fútbol, no tuvo mas opción que incluir a Julio Bosio, hermano menor de Ángel como titular, en lo que fue su debut y despedida del primer equipo.

Talleres perdió 7 a 1, y la comisión directiva resolvió en la sesión del 12 de mayo de 1938, según consta en el acta 380. “ El presidente Agnelli informa que en una reunión de emergencia junto a la subcomisión de football, resolvieron medidas disciplinarias “ vista la manifiesta mala voluntad demostrada por el jugador Ángel Bosio, al reincidir en negativas para integrar el primer equipo ( caso Vélez y  boca), sin motivos que justificaran esa actitud, que demostró en ambos casos su desinterés y cariño con la institución que defendía, ya que en ambos casos comunicó su decisión a ultimo momento y cuando el resto de sus compañeros estaba listo para salir al field; que esta C.D. no ha recibido de Bosio, ni antes ni ahora ningun reclamo que pudiera disculpar su conducta, que es mas imperdonable esta falta por tratarse de un jugador hecho en nuestro club, que vive en nuestro pueblo y que esta C.d como las anteriores, le ha dispensado sincera amistad; que la Cd, no debe pasar por alto esta falta de consecuencia en un jugador como Bosio, y que debió dar éste con su experiencia ejemplo de su caballerosidad y entusiasmo  al resto de sus compañeros.; que además Bosio tiene un sueldo de 200 $ mensuales como el resto de los jugadores de Primera( Bosio, Salomon, Maspero, Maiola, Titonell, Rojas y Manoni), y que es ridículo que en 5 meses solo haya integrado en dos ocasiones el primer equipo sin causas que se lo impidieran. La comision resuelve- a pesar de que sabe que su presencia en el team es necesaria,- multarlo en 250 $ y eliminarlo de los equipos, suspendiéndolo por tiempo indeterminado" Además, se amonestó severamente a Espada por no haberse presentado en el field de Ferrocarril Oeste.


El fantasma de la pérdida de la categoría

La amenaza del descenso era palpable y la comisión realizó una reunión extraordinaria en junio, “considerando la situación del equipo de primera división, y dada la mala actuación de varios de sus jugadores y con el fin de reforzar dicho team para evitar la mala colocación en el campeonato oficial y por tal razón el descenso a la segunda división" y se designaron dos comisiones: una a Rosario( compuesta por los directivos Erminioni, Nay Foino y Valentín Corcuera) y otra a Maipú( participaron  Manuel Hurtado y Eugenio Giaccardo), para gestionar el concurso de algunos jugadores propuestos, para ofrecer una suma de dinero de acuerdo a la importancia y a los medios económicos que disponían. Además, se formó una Comisión de estímulo: a propuesta del Ex presidente Gandolfo, se aceptó la formación de una comisión para estimular a los jugadores de primera en los partidos ganados con premios en efectivo.  La preocupación era tal que en julio, se realizó una reunión especial de viejos asociados: efectuada para conocer la opinión de éstos, con respecto a la mala actuación del primer equipo ante la posibilidad de descenso a segunda, se acordó, después de escuchar las opiniones expuestas de evitar nuevos gastos en conseguir nuevos jugadores.


 La resolución final
Pero el 21 de mayo, la comisión directiva realizó una sesión extraordinaria, para tratar el tema y  los directivos lo dejaron asentado en el acta 382. El presidente Agnelli y el vicepresidente Erminioni se reunieron con Bosio: este reconoció su falta, y manifiestó que cuando volvió a Talleres, comentó a la Comisión  de entonces( presidida por el doctor Gandolfo) de sus problemas para actuar los dias de lluvia, y consideró excesivo el castigo, pidiendo a la C.d. reconsiderarlo, y pidiendo atajar el domingo, frente a Estudiantes. Se discutió intensamente y se votó nominalmente la reconsideración de la pena, y todos votaron por afirmativa, excepto los miembros de comisión Atanasopulo y Castello. Se le levantó la suspensión y se redujo la multa, actuando en consecuencia frente a Estudiantes, partido que Talleres perdió 0-2. Luego Bosio atajó algunos partidos más, y frente a San Lorenzo jugó su último partido

Ángel Bosio tuvo la ingrata tarea de finalizar su carrera como arquero en un equipo que realizó la peor campaña de Talleres en la máxima categoría, y tras un altercado con la comisión de entonces, situación que no merecía uno de los máximos ídolos de la vasta historia de Talleres. Pero un final de estas características, no logra empañar siquiera, lo que significa y representa una figura de su relieve en una centenaria institución como Talleres, que supo construir su grandeza a partir de hombres como Ángel Bosio.



Ariel Cappelletti

martes, 14 de agosto de 2012

Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de Carlos Wilson y Luis Vissini


Un 14 de agosto, pero de 1912, nacieron dos futbolistas de Talleres que defendieron los colores albirrojos en la máxima categoría. El back derecho Carlos Armando Wilson y el arquero Luis Abel Vissini habían nacido un miércoles 14 de agosto de 1912, por lo que en el día de la fecha se cumplen 100 años del nacimiento de ambos futbolistas, que dejaron su marca en el paso de Talleres por la máxima categoría.

Carlos Armando Wilson debutó en la primera de Talleres el 24 de noviembre de 1929,  en la victoria en Timote y Castro 2 a 1 de Talleres sobre San Isidro a la edad 17 años. A partir de 1931, comenzó a ganarse un lugar en el equipo, pero luego Talleres incorporó otros backs como Agnelli y Villavicencio y jugó con menos regularidad en 1932 y 1933.  Se consolidó definitivamente en 1935, año en que integró la selección nacional en tres partidos en el sudamericano de Lima, cuando tuvo presencia perfecta, y sus buenas actuaciones motivaron que pase a  Boca Juniors a mitad de 1936. En 1938 y 1939 Boca lo cedió a Lanús, y Wilson reapareció en Talleres en 1940 en segunda, jugando hasta la finalización del torneo de 1941. Luego pasó a la Liga de Bahía Blanca.

En total en Talleres jugó 172 partidos con 14 goles; siete partidos en el amateurismo, 102 en el profesionalismo marcando seis goles y en segunda estuvo en 63 partidos con ocho goles. 

Luis Abel Vissini debutó el 5 de octubre de 1930, cuando Talleres venció en Escalada 2 a 0 a Honor y Patria, a la edad de 18 años. Era el suplente del internacional Ángel Bosio, y con el correr de los años – y a partir de la venta de “la maravilla elástica” a River Plate- Vissini se ganó un lugar en el primer equipo y fue el arquero de Talleres en 1933 y 1935, y en la Unión con Lanús en 1934.Luego pasó por San Lorenz, Racing , Ferrocarril Oeste, y en 1938 actuó en Banfield, que militaba en segunda división.
Vissini atajó un total de 91 partidos en la máxima categoría con la camiseta de Talleres: 89 en el período profesional, y 2 encuentros en 1930, en épocas amateur

Carlos Wilson y Luis Vissini, posan para una nota que les realizó la Revista La Cancha en 1934, cuando integraban la Unión Talleres- Lanús.

Agradecemos la colaboración prestada por el centro de estudios históricos de Remedios de Escalada Este, que nos envió su boletín mensual, y a través del historiador Héctor Scarpa, nos aporta que Wilson había nacido en la casa nro 23 del Barrio Las Colonias, en la calle Guidi entre Albarracín y Allende

domingo, 8 de enero de 2012

Olegario Veigas


Veigas, Olegario. Half derecho de Talleres durante 6 partidos de la Primera rueda del Campeonato de 1931. Jugaba en el conjunto albirrojo desde el Amateurismo. En 1922 fue promovido a la división intermedia. Disputó las finales de 1923, 1924 y 1925. Se desempeñó también como insider y puntero derecho. 

Durante el torneo de 1925 jugó como half derecho.

Siguió en 1926 en Talleres, y luego pasó a Sportivo Buenos Aires (equipo en el que actuaba en 1928). Retornó a Talleres en 1931, aunque una persistente lesión, le impidió continuar jugando.

El domingo 3 de Agosto de 1930, defendió los colores de la selección argentina. En cancha de San Lorenzo, el once nacional derrotó 3 a 1 a Yugoslavia. Viagas actuó como half derecho.

domingo, 27 de febrero de 2011

Javier Zanetti tapa de El Gráfico


La revista "El Gráfico", decana de las publicaciones deportivas argentinas, dedicó su tapa del mes de Febrero a Javier Zanetti, el jugador surgido de las divisiones inferiores albirrojas.
Javier es el futbolista que más encuentros disputó con la camiseta de la selección argentina.

La publicación mensual, en su edición 4.407, le realizó una extensa nota a Zanetti, que incluye opiniones del actual técnico de Talleres, Norberto D'ángelo y Roberto Ayala. Además hay un análisis de su carrera y de sus logros notorios y asombrosos. Zanetti es un ejemplo de profesionalismo: su vigencia y su identificación con uno de los clubes más importantes del mundo es todo una excepción en épocas en que los jugadores cambian de club cada seis meses.


Algunos de sus logros

-Jugador con más presencias en la selección argentina: 139 partidos jugados


-Más de 520 partidos jugados en el Inter italiano en la serie "A".



-Como capitán del Inter lleva 12 años consecutivos, record en la historia del club.



-Ganó 15 títulos con el Inter: 5 scudettos, 3 copas Italia, 4 supercopas italianas, 1 copa Uefa, 1 Champions League y un mundial de clubes..



-Jugador extranjero con más presencias en la serie "A" italiana.



-Al 24 de enero de 2011 llevaba jugados 977 partidos en toda su carrera, desde que debutó en Talleres.



miércoles, 5 de enero de 2011

Jorge Titonell


Titonell, Jorge. Half izquierdo. Nacido el 30 de Septiembre de 1914. Su trayectoria futbolística, comienza en la quinta división del club Progreso de Lomas, actuando como puntero izquierdo. De ahí pasó a la Cuarta de Temperley, y en 1931, pasó a Talleres. Ahí jugó 10 encuentros en la cuarta especial, hasta que debutó en Primera en un encuentro entre Racing y Talleres, correspondiente a la Fecha 29 del torneo de ese año, disputado el 8 de Diciembre.

Es el único jugador que disputó la totalidad de los Campeonatos Profesionales de Primera División en los que participó Talleres.

Debutó en un partido de la segunda rueda del Torneo de 1931, como insider derecho. En ese mismo año jugó otro encuentro más en su posición habitual. En 1932, estuvo en 24 partidos, de los cuales intervino en 17 como half derecho. Se afianzó como titular en 1933, ya que completó 27 presencias (en Febrero de ese año, tenía todo acordado para incorporarse a Gimnasia de La Plata, pero Talleres no le cedió el pase). Estuvo en la Unión Talleres-Lanús de 1934, y disputó 32 partidos. Continuó en Talleres en 1935, desempeñándose en 29 ocasiones. Jugó 24 partidos en las Copas de 1936. En 1937 estuvo en 32 encuentros (ese año, fue parte de Gimnasia de La plata, en una gira que esa institución realizó a Perú a finales de 1937).

Para 1938 participó de 30 partidos. Concretado el descenso de Talleres, junto a Máspero y Salomón, fue parte de una gira que Racing realizó por Chile en Diciembre de 1938.

En 1939 pasó a Huracán,( junto a Valentín Saldomando, en una transferencia conjunta a cambio de 12.000 pesos, según Memoria y Balance de Talleres de 1939) donde se mantuvo hasta 1946. En el equipo de Parque Patricios jugó 204 partidos. El Total de su campaña comprende 404 partidos.En 1939, disputó los 34 partidos del certamen.para 1940 jugó 32 partidos. En 1941 jugó 31 partidos. Para 1942, jugó 25 veces. En 1943, estuvo en 30 encuentros. Para 1944, estuvo en 24 partidos, en 1945 en 29 ocasiones.

Ganó, además, las Copas Adrián Escobar de 1942 y 1943 y la Copa Competencia de 1944.

Además es el jugador de Talleres con más presencias por Torneos de Primera división, ya que estuvo en 200 partidos.

También jugó 4 partidos en la selección. Siendo jugador del equipo albirrojo, integró el combinado nacional el domingo 20 de Enero de 1935, en un amistoso que Argentina empató 2 a 2 con Uruguay. Mientras se desempeñaba en Huracán jugó 3 encuentros más.

Culminó su carrera en el Ascenso jugando para Temperley en 1947. Actuó en 28 partidos.



Todas las imágenes corresponden al paso del futbolista por los tres equipos: Talleres, Huracán y Temperley.

jueves, 1 de julio de 2010

Diccionario de Talleres


La elaboración de este diccionario, alcanza a la totalidad de los jugadores que defendieron la camiseta de Talleres, durante el período que abarca los Campeonatos de la Primera División del Fútbol Profesional de Argentina, que se disputaron entre 1931 y 1938.

Es un trabajo realizado con esfuerzo, paciencia, dedicación y pasión, que intenta poner al alcance de todos los hinchas de Talleres, una parte de su rica historia que merece ser contada.

Desde este espacio, buscamos contribuir al sostenimiento del sentimiento por los colores y el barrio, además de hacer de público conocimiento algunos aspectos que no alcanzan la dimensión que realmente poseen.

Sepan que la multiplicación de este trabajo, además de estar totalmente permitida, es estimulada por su autor, Ariel Cappelletti, para ponerlo al alcance de todos.Cualquier comentario, aporte, o sugerencia es bienvenida. Desde este espacio, nos interesas conocer la opinión del simpatizante de Talleres.

El contacto es
talleresdeescalada@yahoo.com.ar

Breve aclaración: Las denominaciones que corresponden a la posición de los jugadores, obedecen a las clasificaciones que se utilizaban por esos años.Por ejemplo, los Backs serían hoy los Zagueros centrales. Los Halfs, actuarían como marcadores de punta. La posición de centromedio, correspondería al volante central. Los Insiders, serían los volantes por los costados, aunque cumplían una función más ofensiva. Los wings, se desempeñarían como punteros, y el centrodelantero, sigue siendo el “número 9”.

Para las situaciones en que algún jugador alternó posiciones sin poder establecer cual era su puesto de forma más o menos exacta, se lo denominó de manera genérica (por ejemplo, volante).

Además los datos correspondientes a cada jugador, abarcan , para el caso que los hubiera, sus campañas en el Fútbol de Ascenso.


…Del Barrio Los Talleres….Para El Resto Del Mundo…


En la imagen aparece José Salomón, jugador de Talleres y capitán del seleccionado nacional.



José Salomón

Salomón, José. Back derecho. Nacido en 1917. Surgido del semillero albirrojo, debutó jugando 2 partidos para la Unión Talleres- Lanús de 1934, casualmente, el último de la Segunda Rueda, y el último encuentro de la Tercera Rueda.

Continuó en Talleres para 1935, actuando como Back izquierdo en 6 ocasiones. Por las Copas de 1936 jugó 24 partidos. Durante el Torneo de 1937 estuvo en 32 encuentros. En Enero de 1938, fue parte de una gira que Lanús realizó por Perú. En 1938 intervino con 29 participaciones. Concretado el descenso de Talleres, junto a Máspero y Titonell fue parte de una gira que Racing realizó por Chile en Diciembre de 1938.


Al año siguiente pasó a Racing, contratado junto a Máspero ( a cambio de 23.000 pesos, que la entidad de Avellaneda pagó por la dupla de centrales, según M y B de Talleres de 1939). Mientras su compañero de zaga sólo disputó algunos partidos en primera y segunda, Salomón se consolidó como titular y jugó de forma consecutiva durante los torneos de 1939 a 1945, en los que sólo estuvo ausente en 3 ocasiones. Nunca fue expulsado.


Su Campaña en Primera división comprende 310 partidos, de los cuales 93 fueron con la camiseta de Talleres, y otros 217 los jugó en el conjunto de Avellaneda.


En 1947 jugó en Liverpool de Uruguay.


Además fue titular indiscutido en la Selección Nacional, ya que actuó en 44 encuentros internacionales, siendo además el Capitán de Argentina.

Su último partido fue el Domingo 1 de Febrero de 1946, en un encuentro frente a Brasil, en el que a los 28 minutos, tras chocar con un jugador brasileño, sufrió la fractura de una pierna.


Se retiró jugando en Talleres, cuando tenía 33 años.

Intervino en 9 partidos por el Torneo de Ascenso de 1950.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Talleres prueba jugadores

Según nos comunicó Edgardo Guerrero, jefe de prensa de la institución, a partir del miércoles 10 de Febrero y hasta el viernes 12 del corriente, Talleres prueba jugadores nacidos en 1990, 1991, 1992 y 1993.
Los interesados deberán concurrir al velódromo municipal,(ubicado al lado de las vías del ferrocarril Roca) a partir de las 9 hs para ser evaluados por el profesor Adrián Santiago.

Recordemos que Talleres ha sido desde siempre una cantera inagotable de jugadores. Futbolistas surgidos de sus divisiones menores llegaron a ponerse la camiseta de la selección nacional, y en algunos casos a ser figuras indiscutidas y de fama internacional.

Entre ellos podemos mencionar al puntero Juan Nelusco Perinetti, el arquero Ángel Bosio, defensores como Carlos Wilson, Jorge Titonell, Gilberto Sola y José Salomón, y otros más recientes como Javier Zanetti y Germán Denis.

lunes, 17 de noviembre de 2008

La alegría es albirroja


Germán Denis, ex-jugador de Talleres, aparece en la foto junto a Diego Maradona. El ahora técnico de la Selección Nacional, ha renovado la confianza en el goleador del Nápoli, convocándolo para el partido del miércoles frente a Escocia, si bien , en estos momentos , su presencia está en duda, debido a un golpe en la mano que recibió Denis en el partido que Nápoli perdió 3 a 1 frente a Atalanta.
Le deseamos a Germán una pronta recuperación. Ojalá que mañana pueda estar presente en el amistoso.
La foto fue tomada el miércoles 11 de Junio de 2008. Tanto Maradona como Denis, aparecen muy sonrientes vistiendo la camiseta de Talleres.

viernes, 24 de octubre de 2008

Ángel Bosio declara que Talleres es el amor de sus amores


Esta es la segunda parte de la entrevista que el periodista "Tiro Libre", le realizara a Ángel Bosio , para la Revista La Cancha, y que fuera publicada el 12 de Diciembre de 1931.En la imagen que acompaña el posteo, "La maravilla elástica", aparece junto al arquero Botasso.

Debut Internacional

-¿Cuándo debutó como internacional?
- En el año 1927.Fué en Montevideo disputando la posesión de la Copa Newton. Nos impusimos por un goal a cero, hecho por Alfredo Carricaberry.

-¿”Sintió” el debut?
-Al principio. Me parecía que el arco era demasiado grande, y que los uruguayos shoteaban con más fuerza que nunca. Creí que el público podía saltar a la cancha, y en los instantes iniciales, era un montón de nervios en una casasquilla.
Pero al promediar el tiempo me afirmé y pude salir a flote.

-¿Ha jugado muchos machtes de esa clase?
-La casi totalidad de los que se disputaron en los últimos cuatro años. No puedo hacer números, pero pasan de los treinta.

Contra los Uruguayos

-¿Es usted el arquero que ha jugado más encuentros contra los uruguayos?
-Creo que sí. He tenido que vérmelas con quintetos formidables, pero los recursos de mis compañeros de defensa impidió que mi valla fuera convertida en un colador. La habilidad de Romano, la puntería de Scarone, el shot de Petrone y las brusquedades de Lorenzo Fernández, han tenido en mí un espectador hoy perfectamente documentado.

-¿Tiene recuerdos de las jiras olímpicas?
Imborrables. En Ámsterdam la derrota en el macht final con los uruguayos, a consecuencia del gol en offside que nos hiciera Figueroa unido al desempeño parcial del árbitro que toda clase de brusquedades a los de la otra banda, nos causó tal pena que lloramos como niños en el momento en que se arriaba en el mástil nuestra bandera y se dejaban oír lentos los acordes del himno nacional. Hemos tenido una mala suerte increíble en esas competiciones y debido a ello se debe que no tengamos un trofeo digno de nuestro football.

Resentimientos

Cambiamos de tema y hablamos del momento actual. Bosio me declara su disgusto ante la creencia de que su labor en el arco se resume a buscar oportunidades para hacer poses o saltos espectaculares, declarándome que siempre ha jugado como ahora desde los tiempos que militaba en quinta. “Sólo un loco puede creer que ante un avance o una pelota impulsada hacia la valla, que viene con todas las de franquear la línea del goal, puede pensarse en adoptar maneras elegantes”.
Según me consta, fue el mismo Bosio el primero en asombrarse ante una foto en la que aparecía dando un salto elegante, por que nunca pensó que podía salir tan bien. Y todavía se admira de aquella foto de la “zambullida”, y le da miedo pensando que pudo hacerse tortilla contra el suelo.

Preguntas y respuestas

-¿Cuántos años tiene Bosio?
-26. De Fotbal nada más que nueve.

-¿Que actúa en Primera?
- Cuatro temporadas

-Piensa seguir practicando football por mucho tiempo?
Hasta que sirva. Mi contrato con Talleres es por un año con opción a dos. Si pudiera lo renovaría por otros diez años.

-¿El forward más temible que ha tenido por rival?
El uruguayo Scarone. Me hizo pocos goals, pero siempre los suyos fueron decisivos. Tenía fama de saber tirar con puntería, y era mañero como mula vieja, de modo que nadie podía saber para donde enviaba la pelota.

-¿Y de los nuestros?
Los cinco de Chacarita. Tiran al arco que da miedo, y a veces dan la impresión de estar dopados, porque corren los noventa minutos sin darse tregua. Contra Talleres hicieron ocho tiros al goal. Cinco de ellos franquearon la línea, dos dieron en el travesaño, el otro me rebotó en el cuerpo. Imagínese lo que hubiera sido dejarlos patear con más frecuencia.
Dominamos y salimos perdiendo por cinco a uno.

-¿Con que tiros se vence más fácil a un arquero?
-Con los que se hacen de larga distancia. Los forwards no parecen entenderlo así, y tratan de ponerse a las barbas del arqueo para recién shotear. En la mayoría de los casos se está prevenido y la pelota tiene que ser impulsada con mucha habilidad para sacarse ventaja. En cambio en los tiros de lejos toman por sorpresa y se salen colando por donde menos se espera.

-¿El mejor cuadro?
En conjunto, Boca Juniors. Individualmente Estudiantes de La Plata.

-¿Aque se debe la irregularidad de Talleres?
-Tiene una explicación sencilla. Contra los clubes grandes ante el temor de ser goleados los muchachos juegan desde el principio con empeño. Con los otros se corre una fija y es ahí donde quedamos patas para arriba.

-¿Con que club simpatiza luego de Talleres?
-Con Racing y San Isidro.

-¿Recibe cartas de admiradoras?
Antes.Después que me casé disminuyó la correspondencia, y ahora ni para remedio.

-¿Qué tiempo lleva de casado?
-Año y medio. Tengo una nena llamada Dora. Es la alegría de la casa. Cuando regreso de mis tareas me consuelo teniéndola en mis brazos.

-¿El mejor hombre en su puesto?
-Juan Botasso. El rubio de Racing es uno de los mejores arqueros que hemos tenido. Es arrojado , seguro en sus intervenciones. Soy su admirador más franco.

-¿El campeón del año?
Debe ser Boca. Los otros teams se han muerto entre ellos y ninguno puede hacerle frente. Lleva una ventaja apreciable en estos momentos que estamos casi a término del campeonato y será difícil sacarlos del puesto de la vanguardia.

Una opinión del profesionalismo

Considera Ángel Bosio que la implantación del profesionalismo ha solucionado en parte la situación de los jugadores, pero que se mantiene el error de no dejarles en libertad, de modo que los clubs de escaso poderío difícilmente podrán remozar sus filas. Impone la libertad de pases de modo que el footballer pueda ingresar a la entidad de sus preferencias sin que con esto trate de sacar ventaja, ya que es conocido su propósito de seguir fiel a Talleres.
Una que otra palabra más y el arquero de Talleres se retira con Ravizza que ha venido a buscarlo, para dirigirse a Remedios de Escalada. Y me solicita que diga a los aficionados que él es siempre el mismo Bosio, incapaz de cambiar por unos aplausos.

Ahora hablo yo

Con la mano en el corazón, lector amigo, reconozcamos que hemos sido algo injustos con Ángel Bosio. Cuando salió a los campos de juego a cuidar los siete metros de los palos de nuestra selección supo hacerlo con brillo, justificando con creces la confianza que había en sus medios.¡y cuantas veces detuvo esas pelotas que parecían en viaje directo a la red, cuando en las tribunas se había cerrado los ojos para no verlo agacharse hasta las mallas!

Sus saltos elegantes siempre resultaron doblemente meritorios, sus arrestos en los instantes de peligro arrancaban ovaciones…
Hoy el público considera que Bosio es demasiado espectacular y los que vamos a los tablones hemos oído más de una crítica injustificable sobre sus actuaciones, con el dolor de quien ve que se comete una injusticia hacia un footballer honesto.
Tal vez hemos querido olvidarnos de él porque no lo vemos salir al frente de nuestras selecciones.
Y como puede ser que yo tenga algo de culpa, estaré el próximo domingo donde juegue para deshacerme las manos aplaudiéndolo con el mismo entusiasmo que celebré en el Parque Central su “zambullida”.

Tiro Libre, Revista La Cancha, 12 de Diciembre de 1931, páginas 12 y 13.

Un mes después, la revista La Cancha , en su edición del 30 de Enero de 1932, afirma que Rosario Central busca a Bosio, al que le ofrecen 8.ooo pesos por firmar, y 350 pesos por mes.





viernes, 10 de octubre de 2008

Ángel Bosio declara que Talleres es el amor de sus amores



Esta es la primera parte de la entrevista que el periodista "Tiro Libre", le realizara a Ángel Bosio , para la Revista La Cancha, y que fuera publicada el 12 de Diciembre de 1931.



Confieso que he sido siempre un sincero admirador de Ángel Bosio, el joven guardavalla de Talleres.

Fui de los primeros en hacerle una nota cuando tenía a mi cargo la dirección periodística de un diario de la mañana. El que hoy está considerado como el mejor arquero con el que contamos, actuaba en Talleres, y comenzaba a perfilarse como un elemento de seguro porvenir. Bosio recibió mis palabras de estímulo con viva simpatía, y al día siguiente de aparecer la nota llegó a agradecerme a la mesa de trabajo satisfacción que pocas veces se recoge en esta ingrata tarea.

He seguido su actuación en los campos de juego y las derivaciones de mi labor hizo que nos encontráramos fuera de la patria en infinidad de ocasiones. Y mentiría si dijera que en alguna oportunidad su desempeño no me dejó satisfecho.

La zambullida

Como todos, Bosio tiene el punto de partida de su prestigio. Fué en Montevideo, en el macht por la copa Newton, de donde arrancó su fama con una intervención arrojada ante un shot de Petrone.
Ganábamos por dos goals a uno y habiéndose cumplido el tiempo reglamentario de juego, el linesman levantó la banderilla en instantes que se producía una jugada en el sector nuestro, Lombardi –que era el encargado de controlar las acciones- hizo sonar el silbato y cuando los jugadores argentinos aprestaban a retirarse alborozados, enfiló hacia el lado de Bosio y contó los doce pasos encargando la ejecución del penalti que reportó el empate a los uruguayos.
Fue en ese cotejo en el cual Bosio cumplió una de sus mejores performances, multiplicándose para interceptar shots de los ágiles rivales. Allí nació la famosa “zambullida”, ampliamente popularizada por revistas y diarios ya que en pocas oportunidades una foto ha sido marcada en momento más oportuno. Se ve al arquero por el aire en busca de la pelota que alcanzó a apoderarse junto al poste. Desde entonces todos los aficionados hablaron de esta jugada, se concurrió a los partidos con la esperanza de asistir a una repetición, y tomó cuerpo la idea de que teníamos en casa al hombre que había de ocupar con honor el pedazo de terreno que cuidaron Laforia, Rithner, Wilson, Isola y Tesoriere.

Vino a saludarnos hace días al saber que me encontraba en “La Cancha”, y juntos recordamos su desempeño en varios machtes y en forma especial, la famosa “zambullida”. No ha cambiado un ápice y es siempre el muchacho modesto, corto de palabra y sincero hasta los talones. Me confió, con signo de resentimiento, la volubilidad de los aficionados, prontos a darle como en una vertiginosa carrera descendente, sin haberlo visto siquiera actuar, guiándose por lo que dicen los tantos que en football viven haciendo correr versiones antojadizas. Y hasta en reportajes imaginarios se le ha hecho decir cosas que ni las pensó.

La ocasión

Venía pintada en la persona de Bosio. Pero con abundante cabellera.
Pensé al punto que una nota al gran arquero había de interesar, y sabiendo que entre los lectores abundan los que simpatizan con él, dispuso someterlo a las respuestas, tarea en la que conté con su impagable buena voluntad.

Vivía en Banfield y jugaba en Talleres.

Mi iniciación- nos dice- tuvo por escenario el campo de juego del club donde milito en la actualidad. Jugaba en la quinta división, y para asistir a los machtes debía abandonar Banfield, donde vivía. Los muchachos del barrio se mostraban poco afectos conmigo porque no actuaba en el eleven local.

-¡Atajaba pelotas en ese tiempo!-
Era demasiado pequeño para tener esas preocupaciones. Desempeñaba la plaza de puntero derecho y andaba corriendo tras el globo, interesándome sólo el hacer centros. Y dicen que tenía un buen porvenir actuando cerca de la línea de toque.

¿Por qué dejó el puesto?
La casualidad jugó un papel decisivo. El arquero se nos enfermó en un macht de desempate de zona y me obligaron a cargar con el puesto. Gusté y quedé efectivo hasta nuestros días.

En Progresista y Argentinos del Sud

-¿Cuándo fue a Progresista?
-En 1923.Ingresé en la cuarta, pasando luego a la segunda, donde intervine en dos machtes, ascendiendo a primera. Defendí por el espacio de un año y medio, el prestigio de este club, donde cuento con buenos amigos. Fuí mas tarde a Argentino del Sud, y recuerdo siempre que con Fortunato, el ex centrohalf internacional de Boca, tuvimos que recoger más goles que en una cosecha de papas.

De nuevo en Talleres

-En la temporada del año 1927, fue solicitado mi concurso por el club Talleres, y de mil amores acepté volver. No quiero seguir adelante sin antes reconocer las atenciones que han tenido para mi modesta persona sus dirigentes y asociados en los que hallé siempre verdaderos camaradas. Saben que amo al club y si en algunas ocasiones mi labor no satisfizo se halló bien pronto atenuantes locales que fueron para mí el mejor premio. Por eso cito a ellos que con todo el cariño de quien tiene una deuda que cumplir.

-¿Piensa seguir en Talleres?-
-Hasta que me echen. Hay allí amigos de verdad a los que no se puede abandonar en ningún momento. Hace cuatro años que actúo en el primer cuadro y este año he tenido el honor de ser designado capitán.

jueves, 25 de septiembre de 2008

"IL GRAN CAPITANO"


Javier Zanetti, ha cumplido 600 partidos vistiendo la camiseta del Inter. El ex-jugador de Talleres, actúa desde 1995 en el club del norte de Italia.
Una enorme satisfacción, para todos los tallarines, que un jugador surgido de las divisiones inferiores del club, sea un futbolista reconocido a nivel mundial, además de poseer el record de partidos jugados vistiendo la camiseta de la Selección.
En la foto, aparece con Moratti, presidente del Inter.

jueves, 4 de septiembre de 2008

Talleres se prepara para enfrentar a la Selección Nacional


El sábado 6 de Septiembre, la Selección Argentina, recibirá en cancha de River al representativo de Paraguay, en un encuentro correspondiente a la disputa de la eliminatorias sudamericanas.


Forman parte del grupo de convocados, dos jugadores surgidos del semillero albirrojo, Javier Zanetti y Germán Denis, condición que ningún club de Ascenso, y muy pocos de Primera Divisón pueden ostentar.


Por eso nos pareció oportuno recordar un amistoso que Talleres disputó frente a la Selección Nacional, en Octubre de 1955...


Este artículo apareció el Martes 18 de Octubre de 1955 en la sección deportiva del Diario Crítica. Al día siguiente, Talleres enfrentó a la Selección argentina en un partido amistoso, a la que venció 3 a 2.


Agradecemos la colaboración de Diego Malet, quien nos cedió gentil y desinteresadamente las crónicas referidas a este partido, del que su abuelo, Osvaldo Raúl, fue parte del equipo titular albirrojo...

Contra Talleres

El rival que tendrán mañana los integrantes de la preselección será el fuerte conjunto de Talleres, de brillante actuación en el Torneo de Primera División “b”. La verdad es que no pudo ser elegido con más acierto. Si bien es evidente que las prácticas no adquieren la intensidad de los partidos oficiales, no lo es menos que mucho depende del rival que deba enfrentar la Selección. En este caso, se puede anticipar que ésta será exigida a fondo, pues Talleres viene cumpliendo una labor de relieve en el campeonato respectivo como que actualmente ocupa el tercer lugar a cuatro puntos del puntero Argentinos Juniors.

Equipo de Talleres

Aunque las autoridades del club de Remedios de Escalada, recién procederán a la constitución del equipo que enfrentará al Pre- Seleccionado esta noche, es probable que su alineación sea la siguiente:


Rodríguez: Pasquini y D’ángelo: Pallares, Golias y Ramajo; Malet ,Vranjes, Bruzzio ,Bozalla y Pietracone.

martes, 19 de agosto de 2008

Jugadores de Talleres que fueron tapa de "El Gráfico": José Salomón


En esta tercer entrega referida a los jugadores de Talleres que surgidos de sus divisiones inferiores albiirrojas , fueron tapa de "El Gráfico" vistiendo otras camisetas, nos referimos a José Salomón, quien aparece luciendo la camiseta de la Seleccion, en la edición de la revista del 23 de Enero de 1943, junto a Porta y Muñiz, dos jugadores uruguayos.


José Salomón, fue uno de los grandes zagueros de la historia del fútbol argentino. Surgido del semillero albirrojo, debutó jugando 2 partidos para la Unión Talleres- Lanús de 1934...



... casualmente, el último de la Segunda Rueda, y el último encuentro de la Tercera Rueda. Continuó en Talleres para 1935, actuando como Back izquierdo en 6 ocasiones. Por las Copas de 1936 jugó 24 partidos. Durante el Torneo de 1937 estuvo en 32 encuentros. En 1938 intervino con 29 participaciones.
Al año siguiente pasó a Racing, contratado junto a Máspero. Mientras su compañero de zaga sólo disputó algunos partidos, Salomón se consolidó como titular y jugó de forma consecutiva durante los torneos de 1939 a 1945, en los que sólo estuvo ausente en 3 ocasiones. Nunca fue expulsado.

Su Campaña en Primera división comprende 310 partidos, de los cuales 93 fueron con la camiseta de Talleres, y otros 217 los jugó en el conjunto de Avellaneda.

En 1947 jugó en Liverpool de Uruguay.

Además fue titular indiscutido en la Selección Nacional, ya que actuó en 44 encuentros internacionales, siendo además el Capitán de Argentina. Su último partido fue el Domingo 1 de Febrero de 1946, en un encuentro frente a Brasil, en el que a los 28 minutos, tras chocar con un jugador brasileño, sufrió la fractura de una pierna.

Se retiró jugando en Talleres, cuando tenía 33 años. Intervino en 9 partidos por el Torneo de Ascenso de 1950.


SALOMÓN FUTBOL CLUB

(Felix D. Frascara – El Gráfico – 21 junio, 1940)

Borocotó fue una tarde a ver jugar a Talleres, años atrás, y en el comentario dijo que ese club debería llamarse “Salomón Fútbol Club”.
José Salomón tiene solamente 23 años. Nació en La Plata el 9 de julio de 1916.

A los diez años, más o menos, pasó a vivir en Remedios de Escalada y allí empezó a practicar el único deporte que siempre le interesó: el fútbol. El padre es árabe –de ahí el apellido- aunque desde la edad de un año está en nuestro país; la madre es italiana y de ese matrimonio internacional nacieron ocho hermanos: cuatro mujeres y cuatro varones.

- ¿Ninguno de sus hermanos juega al fútbol?
- Les gusta, sí, y juegan... pero no pudieron salir del potrero. Trabajan. El único vago soy yo...

¡El único vago! Eso es muy bueno. El, el único vago, con el dinero ganado jugando al fútbol le ha comprado ya la casita donde viven los padres.
Banfield fue el primer club donde jugó Salomón. Era en la quinta división y actuaba de back y de forward, pero muy pronto se radicó definitivamente en la zaga.

- Estuve un año en Banfield y pasé a la cuarta de Talleres. Desde entonces, hasta el año pasado, formé pareja con ese gran compañero y excelente jugador que es Alberto Máspero. Ascendimos juntos a segunda división. Máspero fue pasado a primera antes que yo. Nos volvimos a reunir en 1937. Seguimos juntos ese año y el siguiente. En 1938 Talleres descendió. No pudo evitarse...

Salomón evoca su actuación en el club del sur y lamenta que ya no esté en primera. Recuerda los nombres de Angel Bosio, de Titonell, Maiola, Troncoso, Larretchart, Del Giudice, Flamini, que fueron sus compañeros de team.
Cuando terminó la temporada de 1938, Racing se interesó por la pareja de backs de Talleres. Salomón y Máspero pasaron a vestir la blanca y celeste. Jugaron a prueba algunos partidos –contra el combinado que fue a Brasil y contra el San Cristóbal- y satisfizo la actuación de los dos.

- Lástima que Máspero no pudo seguir. Jugó un solo partido oficial en la primera. Los nervios lo perjudicaron. Le salía una jugada mal y ya no había manera de enderezarlo. Pero es bueno y tiene que dar mucho. Yo creo que va a volver.

Salomón quedó firme en su puesto. Era el hombre que faltaba a la zaga racinguista. Después de Máspero tuvo por compañero a Scarcella, a Juárez más tarde y por último hasta la fecha, nuevamente a Scarcella.


El Gráfico 31 diciembre, 1948

Ahí lo tienen de cuerpo entero al que fuera capitán de Racing y de los seleccionados argentinos hasta que una lesión, en el último sudmericano disputado en Buenos Aires a comienzos de 1946, lo alejó de nuestros fields. Pero se encuentra en actividad todavía. Es decir, se encontraba, porque también en la otra banda se produjo una huelga y lo dejó parado. Como dice el propio José es un inconveniente, porque atraviesa una edad en que pararse es oxidarse. Viene bien el recuerdo de una expresión antigua: “En fútbol a los veinte años se puede parar un tiempo; a los treinta hay que seguir corriendo”. Y José Salomón tiene 32. Sí, señor, nada más. Como era jovencito cuando se destacaba en Talleres en pareja con Máspero, se supone que es de más edad. Sin embargo la libreta de enrolamiento no miente y ella reza de que José Salomón nació el 9 de julio de 1916. Cuando fue a jugar al Uruguay por Liverpool, expresó: “Sí, es así nomás: 9 de julio de 1916”.
Pensando en la fecha tenemos que convenir en que fue un predestinado: tenía que ser capitán argentino para honrar el día de su nacimiento. Y tenía que vestir los colores argentinos por partido doble: en Racing y en los seleccionados en la forma en que lo hizo, con absoluta eficiencia y con toda corrección. Una sola vez lo echaron de una cancha, en el estadio Centenario de Montevideo en match internacional, y fue por una confusión del árbitro. Se encararon dos adversarios y Salomón, como capitán, acudió presuroso a evitar incidente mayor. Y allí vino el error. Damos fe de ello porque estábamos presentes. El propio referee lo comprendió después.

Venía jugando bien en Liverpool porque José es de los que se cuidan, de los que no aumentan de peso y de los que llevan el fútbol en la sangre. Hubiera podido seguir un tiempito en nuestro medio, pero no se le tuvo confianza, lo que constituyó un grave eror. No se admitió que pudiera volver luego de aquel ingrato suceso acaecido el 10 de febrero de 1946, cuando el estadio de River Plate se estremeció de angustia al ver que su capitán era retirado del field con una pierna fracturada.

No se vio más en nuestras canchas su estampa recia, su quite seguro, su juego de hombre que defiende los últimos baluartes; pero quedó el recuerdo que acreció en el correr del tiempo. Supimos, sí, que en la otra banda seguía jugando muy bien; porque donde hubo tanto fuego tenían que quedar llamitas que se resisten a apagarse. La calidad saca pecho frente a los años, los que, al fin de cuentas, no son tantos, ya que tenemos todavía en campos de estos lares algunos con la misma edad de Salomón y que siguen siendo firmes valores.

En Liverpool se la ha tratado con sumo cariño. El zaguero tiene palabras de reconocimiento para la entidad y para todo el ambiente montvideano, en donde se le quiere y se le respeta. Se estima su calidad hasta el punto de que antes de producirse el litigio que paralizó las actividades futbolísticas se le habló para actuar en Peñarol. El dato corrobora plenamente los informes que teníamos acerca del rendimiento de Salomón.



SALOMÓN: el señor del área

Le llamaban "el gran capitán". Y eran tiempos en que la capitanía no era simplemente un título, sino que encerraba un simbolismo. José Salomón se ganó el cargo, inmediatamente de llegar a Racing y a la selección nacional por su corrección, su don de gentes y su espíritu conciliador.
Pero lo importante y sugestivo es que, a todas esas virtudes que hubiesen bastado para elevarlo a la categoría de ídolo, el defensor agregaba las cualidades del futbolista, del excelente futbolista. Estampa recia, de juego aparentemente fuerte, jamás lastimó a un adversario. No rehuía el encuentro con el delantero pero iba al frente con nobleza; poniendo todo su vigor y entereza, mas sin que el físico gravitara en sus intervenciones. Cuenta con orgullo que cometió un solo foul penal (a Néstor Rossi, el día que este debutó en Ríver) en toda su carrera. "A pesar –agrega– de que me tocó marcar a hombres que me ocasionaron muchos dolores de cabeza.”

– ¿Quiénes fueron los que le dieron más trabajo?

– Me tocó una época difícil. Eran muchos los que sabían todas. Pero, casualidad o sugestión, hubo dos centrodelanteros que me hacían perder el sueño antes y después de cada partido: Arsenio Erico y Jaime Sarlanga.

– Dos jugadores para ver en un escenario y no en una cancha de fútbol.

– Esa es otra de las cosas inolvidables –prosigue Salomón–. El fútbol me ofreció un sinfín de satisfacciones de todo carácter, pero hay algo que afectivamente no me cansaré de agradecerle a la Providencia: haber tenido oportunidad de jugar junto a figuras de la jerarquía de Alberti, Sastre, Perucca, Pontoni, Martino, Méndez, el “Chueco" García, Loustau, Minella, de la Mata, Pescia. ¡Carlos Sosa! así, entre signos de admiración. ¡Qué jugadorazo!

La mención de tantos nombres prestigiosos, pone forzosamente en el tapete de la discusión la referencia con el presente. Pero Salomón elude el tema: “No quiero hacer comparaciones; solo sé que aquellos eran verdaderos fenómenos”.

Un día patrio y en La Plata

Fue el 9 de julio de 1916 y en la ciudad de las diagonales, donde nació José Salomón. Suele ubicársele en Remedios de Escalada, porque allí cumplió la primera parte de su extensa trayectoria. Aunque el primer club de barrio fue el “Burton", de Banfield. El pibe emigró en seguida a sus pagos, y "Juventud Libre” y "Escalada Villegas” supieron de la fuerza sin igual y ansias de triunfo del futuro gran capitán.

No se dio la lógica: el primer club oficial fue Banfield, pero transcurrió menos de un año y Salomón estaba con la roja y blanca de Talleres. Vivía en la zona desde los 10 años y sentía marcada simpatía por esos colores. Hizo su estreno en 4ª división en 1934, y ese mismo año le tocó suplir a Wilson en el elenco superior, enfrentando a San Lorenzo. Ocurrió en la temporada en que actuaron juntos Lanús y Talleres, de modo que había representantes de los dos clubes.
Esa tarde el adversario del Ciclón formó con: Pérez; Salomón y Máspero; Manfrin, Encina y Titonell; Pener, González, Alfonso, Troncoso y Romano. La pareja de backs dio que hablar y sus acciones fueron en alza permanente. Nada puede extrañar, en consecuencia, que los clubes grandes empezaran a mirar con buenos ojos hacia los pagos de Remedios de Escalada.

Las temporadas jugadas en Talleres solo consiguieron consolidar el prestigio de Salomón y Máspero. Hasta que a fines de 1938 Racing obtuvo el pase de los dos. El club de Avellaneda pagó 22 000 pesos por la transferencia de ambos. A nadie se le hubiese ocurrido separarlos. El rendimiento de uno y otro alcanzaba su más alto nivel estando juntos.

Sin embargo, el destino quiso separarlos. Y aunque continuaron siendo grandes amigos en la vida, ya no formaron la que parecía pareja ideal en el campo de juego. La suficiencia de Salomón eclipsó el estilo de Máspero. La presentación tuvo lugar en un partido contra San Cristóbal de Brasil y una práctica con la selección nacional. En ambos nocturnos Racing venció 8 a 1 al visitante y 3 a 1 al combinado.

Desde ese momento –y por muchos años–, el puesto que ahora se distingue con el Nº 2 tuvo titular: José Salomón. Ocurrió a fines de 1938.

Y también en el seleccionado

Sus actuaciones tuvieron una señalada línea de regularidad. Sin aparatosidad pero con solvencia; sobrio pero seguro; cada domingo “Salo” causaba mayor asombro. Su salto al seleccionado argentino fue casi inmediato, y allí, como antes en Racing, adquirió la capitanía por derecho propio. Nadie le discutió el puesto ni el título. Hubiese constituido una osadía imperdonable.
Su estreno internacional coincidió con el de Ángel Perucca: febrero de 1940, en San Pablo, por la disputa de la copa Roca. El primer partido terminó 2 a 2 y el segundo dio el triunfo a los colores celeste y blanco por 3 a 0. Argentina formó con: Gualco; Salomón y Valussi; Aragüez, Perucca y A. Suárez; Peucelle, Sastre, Luis Arrieta, Baldonedo y el “Chueco" García.

De ahí en más, y hasta 1946, la gallarda estampa de José Salomón siempre apareció al frente de nuestros seleccionados. Los sudamericanos y todos los internacionales que se disputaron en ese lapso contaron con su presencia. Con 44 intervenciones llegó a constituirse en el récordman de ese carácter. Solo en 1974, los amigos de las estadísticas afirmaron que Miguel Ángel Brindisi había superado la marca en un partido. Claro que la comparación se torna caprichosa, porque en la actualidad son en verdad mayores las oportunidades internacionales de jugar.

Epílogo de una campaña sumamente brillante

Puede afirmarse que el accidentado match entre argentinos y brasileños, disputado el 10 de febrero de 1946, constituye el cierre del ciclo más brillante de Salomón. Esa tarde, en River Plate, un encontronazo con Jair provocó doble fractura en la pierna derecha del recio zaguero. Fue a los 28 minutos del primer tiempo, y la situación originó un verdadero escándalo de proporciones. Marante entró a sustituir al titular. Otro cambio se produjo con el reemplazo de Strembel por Ongaro. Vacca, Sobrero, Fonda, Pescia, de la Mata, Méndez, Pedernera, Labruna y Loustau completaron el equipo que finalmente consiguió el título, imponiéndose 2 a 0 con goles del inolvidable delantero Tucho Méndez.

Por supuesto, la seria lesión requirió un largo proceso. Pero Salomón superó el trance y sobre el final de la temporada reapareció en la reserva de Racing. Jugando en esa categoría y frente a Huracán hizo su despedida de la casaca que defendió tantas veces y tan brillantemente.
Todavía quedaban cenizas en el fuego sagrado.

Desde Montevideo vinieron en su busca. Se incorporó a Liverpool y 1947 resultó una temporada de satisfacciones para él. La crítica coincidió en proclamarlo el mejor zaguero del campeonato. Le organizaron un agasajo y le entregaron una medalla que lo proclamaba figura de excepción futbolística sin que alterara su proverbial corrección.

Es uno de sus mejores recuerdos. Tiene otros de los que entran en la categoría de inolvidables. Por ejemplo, cuando después de enfrentar por primera vez a Bernabé, la "Fiera" le dijo: “Gracias, pibe; fuiste el que menos me dio". Recuerda entre sus más brillantes producciones el partido igualado 1-1 con River en 1944, y el que libró el seleccionado contra los chilenos en el Sudamericano de 1945.
En su puesto admiró a Domingos da Guía y se siente feliz porque el fútbol le proporcionó toda clase de halagos. Y se lo distinguió como "el gran capitán".

FICHA PERSONAL

Nombre y apellido: José Salomón.
Fecha de nacimiento: 9 de julio de 1916.
Lugar de nacimiento: La Plata.
Padre: Felipe Salomón.
Madre: Concepción Campagnoli.

Hermanos: Felisa, Luis, Juan, Yolanda, Blanca e Ismael.
Casado: con María Angélica García el 16 de diciembre de 1941.
Hijos: María Elena y María Cristina.

Comienzo amateur: Burton F.C.
Comienzo oficial: Banfield.
Trayectoria en clubes: Banfield en 1933; Talleres, 1934; Racing, 1938 a 1946; Liverpool de Montevideo, 1947.

Debut en 1ª división: en Talleres v. San Lorenzo en 1934.
Debut internacional: v. Brasil, febrero de 1940.
Partidos internacionales: 44.

Agradecemos el aporte del historiador brasileño Felipe Soutinho, ya que sin su inestimable y desinteresada colaboración, este posteo no hubiera sido posible. Gracias Felipe.

De paso, dejamos los link correspondientes a los dos posteos anteriores referidos a los jugadores de Talleres que fueron tapa de la revista deportiva que editara la Editorial Atlántida...

http://talleresdeescalada.blogspot.com/2008/03/jugadores-de-talleres-que-fueron-tapa.html


http://talleresdeescalada.blogspot.com/2008/05/jugadores-de-talleres-que-fueron-tapa.html



miércoles, 20 de febrero de 2008

Ángel Bosio (última parte )


"...Fue a Amsterdam, a los Juegos Olímpicos. Jugó muy bien. Los rioplatenses llegaron a la final y debieron jugar dos partidos para la definición. Un tiro de Héctor Scarone dió la victoria a los vecinos. Inatajable aquel shot, pero como costó un título olímpico... no faltaron los comentarios.


Vendrían otros comentarios al actuar Bosio por River Plate. Su transferencia fue de las más costosas y le tocó reemplazar a Sebastián Sirni, que no había costado dinero a River y fuera una especie de mascota. Se establecieron comparaciones, ya no de juego, sino de pesos, todo lo que perturbó a Angel Bosio. “Pienso más que cuando jugaba internacionales”, decía. Y esa misma preocupación lo quitó de juego, le restó eficacia.

Pero nosotros queremos recordar al Bosio de Talleres, al de los seleccionados, al entonces apodado “Maravilla Elástica”, al que saltaba sobre un resorte y la traía planeando, al que le preguntó al recordado Garabito: “¿La sacaste?”

Guardavalla iniciado en 1920 en Progresista.
Actuó luego en Argentinos del Sud y Talleres.
Pasó a River Plate en 1933.
Formó en selecciones argentinas (1927-1935).
Abandonó el fútbol en 1938.

Había nacido el 5-5-1905.


Dejamos una foto de "La Maravilla Elástica". Bosio aparece integrando el Seleccionado argentino que se consagrara Campeón del Torneo Sudamericano de 1929, disputado en Noviembre de ese año en la cancha de SanLorenzo, durante tres domingos consecutivos . Angelito fue titular en los tres partidos que disputó la Selección, y sólo recibió un gol

martes, 12 de febrero de 2008

Ángel Bosio



Escenario: Parque Central de Montevideo. Se enfrentan los seleccionados argentino y uruguayo, en partido que terminó igualado en dos tantos. Allí se produce la gran atajada de Angel Bosio. Es Sacco el que penetra en el área, el que tira con violencia desde ocho metros al ángulo izquierdo superior. Bosio salta como impulsado por un resorte, vuela y la descuelga.

Con ella cae planeando y queda ante el fotógrafo Garabito, de “El Gráfico”: “¿La sacaste?”, alcanza a preguntarle bajo la ovación de todo el estadio. Obtiene por respuesta un gesto afirmativo. Bosio envía la pelota hacia adelante y, al retornar a la valla, le confiesa a Garabito: “Es la mejor atajada de mi vida”.


En sus felices días de Talleres, en sus muchos internacionales, lo hemos visto por diferentes canchas, en estupendas intervenciones. Acaso aquella, “la mejor”, pasará a ser una de las mejores. Una más entre las muchas. Porque muchas fueron.


De niño había jugado por Talleres, luego de actuar en la 5ª del América. Fue un ascenso cuando se integró la cuarta. En su debut le marcaron siete goles. Angelito tenía quince años y no pudo resistir el fracaso y los comentarios de “no sirve para nada”. Fue a Progresista. Cinco partidos y ¡a primera! Un sueño realizado y un primer viaje: a Santiago del Estero con un combinado en el que también formaba López, de Banfield, a quien siendo Bosio un pibe le llevara la valija para que lo hiciera entrar. Después, dos años en Argentinos del Sud, en días de cisma. Allí, en una temporada en que le ejecutaron doce penales, atajó ocho.


Después volvió a Talleres. Allí fue su consagración. Su elección para el seleccionado no se discutió. El fúbol capitalino estaba ya unido. Angel Bosio era el mejor golero. Y quiso la suerte que lo viéramos en Montevideo en su debut como internacional. Omar y Recanattini estaban preocupados. Cuidaban que no fuera muy empleado, pero cuando llegó un tiro esquinado de Arremond y Bosio lo contuvo en salto prodigioso, los zagueros se despreocuparon. Sus espaldas estaban bien cuidadas...
(CONTINUARÁ)

miércoles, 6 de febrero de 2008

El Gran Capitán


La siguiente semblanza sobre José Salomón , el zaguero derecho que surgiera de las divisiones inferiores albirrojas, apareció en la "Historia del Fútbol Argentino ", colección editada en 1958 por la editorial Eiffel, Página 512 del tomo 3.

Agradecemos la cesión del libro a Héctor Vazquéz
¡¡¡ Muchas gracias , Pancho !!!



Grandes zagueros derechos exhibe nuestra historia futbolera.Ese puesto permitió la consagración de no menos de una docena de cracks de prestigio continental.Tal vez el último de esos maravillosos exponentes del gran acervo citado fue José Salomón , el gran puntal de la defensa racinguista durante un largo y muy extenso tramo de juego.

Talleres le vendió a Racing a Máspero y a un muchacho “que pintaba bien”. Máspero pasó a un demorado segundo plano, pero el que llegó a la “Academia" de “yapa”, se convirtió en poco tiempo en el inamovible muro de contención del elenco albiceleste. Pronto destacó sus valores hasta ubicarlos en el plano de la cotización internacional, y ahí hizo una carrera de las más brillantes llegando a capitanear las representaciones argentinas en infinitas oportunidades.

Caballero del fútbol fue llamado repetidas veces y bien cierto es que su actitud de siempre correspondía al elogio.Era el tipo ideal del Sportman correcto que entendiá la medida y la mesura de su fuerza y prefería perder o sufrir la desventaja o el golpe antes que entrar en la cosa turbia y malintencionada.

Escribimos estas páginas y recordamos su actuación trunca en el Sudamericano del 46.
Una doble fractura sufrida en un macht contra Brasil sacó de las canchas por primera vez a José Salomón , capitán de nuestro equipo,que nunca había ido a la cama a purgar en silencio e inmovilidad la culpa o la desventura de un encontrón desafortunado.
Ese día pareció que se derrumbaba una muralla y que el fútbol argentino sufría un impacto mortal que hacía tambalear la suerte de sus vallas.

Pero ese día también , pese a su intento de volver, aunque en Montevideo supo demostrar que “donde hubo fuego, cenizas quedan”, José Salomón, el gran capitán, se ganó un pedazo de nuestra historia deportiva.Lo añoramos siempre y lo seguiremos añorando.

Un Back como José Salomón, un deportista como José Salomón, un caballero como José Salomón, honran al fútbol.
He aquí nuestro merecido homenaje

lunes, 28 de enero de 2008

Ángel Bosio


El arquero de Talleres, había finalizado tercero en las preferencias de los hinchas, en la encuesta que habíamos propuesto.
Subimos un artículo del diario El Mundo, que le dedica un párrafo aparte al guardavalla tallarín, y nos brinda un testimonio del carácter de ídolo del responsable bajo los tres palos del Seleccionado Nacional.
El texto corresponde a la edicion de "El Mundo del Lunes 5 de Octubre de 1932...

domingo, 30 de diciembre de 2007

Los jugadores de Talleres y la Selección


Completando las notas referidas a los jugadores de Talleres que pasaron por la Selección, hoy es el turno de Carlos Armando Wilson, el zaguero derecho surgido de las divisiones inferiores albirrojas.
En la Selección Argentina, disputó 3 encuentros en 1935, correspondientes al Sudamericano de Lima de ese año.
A uno de esos encuentros corresponde la fotografía
La revista "La Cancha", lo caracterizó como jugador, a comienzos de 1936 , meses antes de que se convierta en jugador de Boca. , de la siguiente manera...
"Carlos Wilson, que se ha asentado definitivamente en su puesto, se está comportando con una eficacia cada vez superior, siendo el hombre motor de Talleres y la figura en la cual se fijan todas las miradas, para dar lugar a los mejores comentarios. Carlos Wilson, el rubio de la platinada, es un zaguero de primer agua, y pese a que anda medio en conflicto con las autoridades de la entidad de Remedios de Escalada, demuestra su amor por los colores que defiende actuando cada vez con mayor eficiencia y constituyéndose en un verdadero espectáculo de maestría en esa tarea deificil que es la de retirar el peligro que se cierne sobre la valla tallarinense ".
Dejamos los datos correspondientes a su campaña como futbolista.
Wilson, Carlos Armando. Back derecho. En Talleres desde el Amateurismo. Por los Torneos Profesionales, jugó 14 partidos en 1931. Para 1932, jugó sólo durante la Segunda Rueda. Se desempeñó como Back izquierdo en 10 ocasiones. Igual cantidad de encuentros disputó en 1933. Actuó para la Unión Talleres Lanús en 1934, señalando 2 goles en 22 partidos.

Sus excelentes actuaciones le valieron un lugar en la Selección Nacional, con la que disputó el Sudamericano de Lima de 1935. Jugó como titular los 3 partidos de ese Torneo, los domingos 6, 20 y 27 de Enero de ese año.
Continuó en Talleres en 1935, Campeonato en que estuvo en la totalidad de las fechas,
ya que intervino en 34 partidos y marcó 4 goles. Jugó para Talleres durante la Copa de Honor de 1936 durante 12 ocasiones. Pasó para la Copa Campeonato a Boca Juniors junto a González y Angeletti. Actuó en ese equipo durante 1937. En 1938 y 1939 estuvo en Lanús.

El Total de sus actuaciones en Primera División es de 181 encuentros, con 11 tantos.
Su campaña en Talleres abarca 102 partidos con 6 goles.

Luego de jugar en Lanús retornó a Talleres. Jugó los Torneos de Ascenso de 1940 y 1941
( Por este último torneo, participó de todos los encuentros).
Sumó 63 partidos, en los que anotó 8 goles.